Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
-
-
Ceca
- Abariltur
- Abdera
- Abra
- Acinipo
- Acrimonte
- Adonis
- Aipora
- Alaun
- Alba
- al-Bunt
- Aliobrio
- al-Mariyya
- al-Yazirat al-Jadra
- Amiasios
- Aorariola
- Aratikos
- Arekorata
- Arkailikos
- Arketurki
- Arsa
- Arsakos
- Arsaos
- Arse
- Arse-Saguntum
- Asido
- Asidona
- Astorica
- Asturie
- Aurense
- Ausesken
- b´b´l
- Baesuri
- Baguh
- Baicipo
- Bailo
- Baitolo
- Balansiya
- Balleia
- Balsa
- Barbi
- Barcino
- Barcinona
- Baria
- Barkeno
- Baskunes
- Basti (2)
- Batalyaws
- Baya
- Bayyasa
- Beatia
- Belaiskom
- Belikio
- Bentian-Benkota
- Bergancia
- Bergio
- Bikanaos
- Bilbilis
- Biluaon
- Bolskan
- Bora
- Bormesko
- Bracara
- Brutobriga
- Bursau
- Caesaraugusta
- Calagorre
- Calagurris
- Calapa
- Caliabria
- Callet
- Carbula
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Cassavio
- Castulona
- Catora
- Caura
- Celsa
- Celtitan
- Cepis
- Cerit
- Cesaracosta
- Cestavi
- Cilpes
- Clunia
- Coleia
- Conteno
- Cordoba
- Corduba
- Cumbaria
- Daniya
- Decrinos
- Dertosa
- Dipo
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egabro
- Egitania
- Ekualakos
- Eliberri
- Elvora
- Emerita
- Eminio
- Emporiae
- Emporion
- Ercavica
- Erkauika
- Eso
- Etalica
- Eusti
- Ewesis
- Flavas
- Fraucello
- Gades
- Gadir
- Garnata
- Georres
- Gerunda
- Graccurris
- Iaka
- Ieso
- Ikalesken
- Ikesankom konbouto
- Ildum
- Ilercavonia-Dertosa
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Iliocrici
- Ilipa
- Ilipla
- Ilipula Halos
- Iliturgi
- Ilse
- Iltiraka
- Iltirkesken
- Iltirta
- Iltukoite
- Ilturo
- Ilurcon
- Inceio
- Ipora
- Ipses
- Iptuci
- Iria
- Irippo
- Isbiliya
- Ispali
- Istiyya
- Italica
- Ituci
- Kaio
- Kaisesa
- Kaiskata
- Kaitur
- Kalakorikos
- Karalus
- Karaues
- Karmona
- Kastilo
- Kelin
- Kelse
- Kese
- Kili
- Kolounioku
- Kontebakom Bel
- Konterbia Karbika
- Kueliokos
- Labeclosa
- Labla
- Lacipo
- Laelia
- Laetera
- Laiesken
- Lakine
- Lameco
- Larida
- Lascuta
- Lastigi
- Laure
- Laurencio
- Lauro
- Lebea
- Leione
- Letaisama
- Leuni
- Louitiskos
- Luco
- Lutiakos
- Madinat al-Zahra
- Malaca
- Malaka
- Malaqa
- Masonsa
- Mayurqa
- Mentesa
- Mertia
- Metuainum
- Mirtula
- Monecipio
- Mursiya
- Murtili
- Nandola
- Nertobis
- Oba (1)
- Obulco
- Oilaunikos
- Okalakom
- Okanaka
- Oliovasio
- Olisipona
- Olkairun
- Olontigi
- Ontikes
- Onuba
- Oquri
- Ore
- Oretum
- Orippo
- Orosis
- Osca
- Osicerda
- Oskumken
- Osset
- Ostur
- Osunba
- Otobesken
- Palantucio
- Palentiaca
- Panonias
- Pax Iulia
- Pesicos
- Petra
- Pincia
- Portocale
- Qal'at Ayyub
- Qart-Hadast
- Qunka
- Qurtuba
- Recopoli
- Rhode
- Roda
- Rodas (1)
- Romula
- Roturkon
- Sabta
- Sacili
- Sacunto
- Saguntum
- Saitabi
- Salacia
- Saldania
- Salpesa
- Saltuie
- Saluqa (1)
- Samala
- Saqura
- Saraqusta
- Saris
- Saris Siduna
- Satiba
- Searo
- Segobriga
- Segoviam
- Sekaisa
- Sekia
- Sekisamos
- Sekobirikes
- Sekotias lakas
- Seks
- Semure
- Senabria
- Sesars
- Seteisken
- Silb
- Sirpens
- Sisapo
- Sisipo
- Susarres
- Tabaniu
- Tagilit
- Tamaniu
- Tamusia
- Tarraco
- Tarracona
- Teitiakos
- Tertakom
- Tirasona
- Tirsos
- Titiakos
- Titum
- Toleto
- Toriviana
- Tornio
- Totela
- Traducta
- Tucci (1)
- Tulaytula
- Tulluco
- Turiaso
- Turiasu
- Turico
- Turiregina
- Turtusa
- Tutila
- Uarakos
- Uarkas
- Ubbada
- Ugia
- Uirouia
- Ulia
- Umanbaate
- Untikesken
- Urkesken
- Urso
- Usamus
- Usekerte
- Valentia
- Vallearitia
- Vallesalsa
- Ventippo
- Ventosa
- Vesci
- Veseo
- Volotania
- Wadi As
- Wasqa
- Yayyan
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
- + Época prerromana
-
-
Época romana
-
Época romana: organización administrativa y territorial
-
Época romana: Conventos
- Conventus Astigitanus
- Conventus Asturum
- Conventus Bracarum
- Conventus Caesaraugustanus
- Conventus Carthaginensis
- Conventus Cluniensis
- Conventus Cordubensis
- Conventus Emeritensis
- Conventus Gaditanus
- Conventus Hispalensis
- Conventus Lucensis
- Conventus Pacensis
- Conventus Scallabitanus
- Conventus Tarraconensis
- Época romana: Provincias
-
Época romana: Conventos
-
Época romana: poblaciones
- Abdera
- Acci
- Acinipo
- Aeminium
- Aeso
- Alba
- Albocela
- Amaia
- Amallobriga
- Ammaia
- Andelos
- Anticaria
- Aquae Bilbilitanorum
- Aquae Calidae (1)
- Aquae Calidae (2)
- Aquae Celenae
- Aquae Oreginae
- Aquae Quarquernae
- Aquae Voconae
- Aracaeli
- Aracillum
- Arcobriga
- Arriaca
- Arsa
- Arucci
- Arunda
- Arva
- Assegonia
- Asso
- Astigi
- Asturica Augusta
- Ategua
- Augusta Emerita
- Augustobriga (1)
- Augustobriga (2)
- Aurgi
- Auria
- Ausa
- Avia
- Axati
- Baecula
- Baedunia
- Baelo Claudia
- Baesippo
- Baesuri
- Baetulo
- Baitia
- Balsa
- Balsio
- Barbesula
- Barcino
- Baria
- Basti (1)
- Begastri
- Belia
- Bergidum Flavium
- Bilbilis
- Bituris
- Blanda
- Bletisama
- Bracara Augusta
- Brigaecium
- Brutobriga
- Bursao
- Caesaraugusta
- Caesarina Augusta Asido
- Caesarobriga
- Caetobriga
- Calagurris Iulia Nassica
- Calpurniana
- Camala
- Camarica
- Canania
- Capara
- Cara
- Caranico
- Carbula
- Carcuvium
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Castra Caecilia
- Castra Servilia
- Castrum Album
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Caurium
- Celsa
- Celti
- Civitas Bocchoritana
- Civitas Igaeditanorum
- Civitas Maggaviensium
- Clunia
- Coeliobriga
- Collipo
- Colonia Patricia
- Comeniaca
- Complutum
- Conimbriga
- Consabura
- Contrebia Leucada
- Contributa Iulia Ugultunia
- Corticata
- Curiga
- Dactonium
- Deobriga
- Dertosa
- Dessobriga
- Detumo
- Dianium
- Ebora (1)
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egara
- Eliocroca
- Emporiae
- Epora
- Ercavica
- Flaviobriga
- Flavionavia
- Flavium Brigantium
- Fornacis
- Forum Bibalorum
- Forum Gigurrorum
- Forum Limicorum
- Gades
- Gallica Flavia
- Gebala
- Gella
- Gerunda
- Graccurris
- Hasta Regina
- Hispalis
- Iacca
- Iamna
- Iaspis
- Ieso
- Igabrum
- Ildum
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Ilunum
- Ilurco
- Iluro
- Interamnium Flavium
- Intercatia
- Iptuci
- Iria Flavia
- Isturgi
- Italica
- Ituci
- Ituci Virtus Iulia
- Iturissa
- Iulia Libica
- Iulia Traducta
- Iuliobriga
- Iulipa
- Labitolosa
- Lacilbis
- Lacimurga Constantia Iulia
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Lama
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Legio VII Gemina
- Libisosa
- Lucentum
- Lucus Asturum
- Lucus Augusta
- Lybia
- Mago
- Malaca
- Mantua Carpetanorum
- Mariana
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Metellinum
- Mirobriga celticorum
- Mirobriga turdulorum
- Mirobriga vettonum
- Munigua
- Murgis
- Muscaria
- Myrtilis
- Nabrissa
- Naeva
- Nemetobriga
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Norba
- Numancia
- Oba (1)
- Obila
- Obulco
- Obulcula
- Ocelo Duri
- Ocilis
- Octaviolca
- Ocuri
- Oeasso
- Oligitum
- Olisipo
- Olontigi
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Osca
- Oscua
- Osset Iulia Constantia
- Ossonoba
- Ostippo
- Pallantia
- Palma
- Pax Iulia
- Petavonium
- Pintia
- Pisoraca
- Pollentia
- Pompaelo
- Pons Neviae
- Porta Augusta
- Portus Blendium
- Portus Ilicitanus
- Portus Veseiasueca
- Portus Victoriae Iuliobrigensium
- Rauda
- Reginam
- Rubricata
- Rusticiana
- Sacili
- Saguntia
- Saguntum
- Saitabi Augustanorum
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Salpesa
- Saltiga
- Sanisera
- Scallabis
- Segia
- Segida
- Segisa
- Segisama
- Segisamo
- Segisamonculum
- Segobriga
- Segontia
- Segoviam
- Sel
- Sellium
- Sentice
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Seria Fama Iulia
- Serpa
- Sexi Firmun Iulium
- Siarum
- Singilia Barba
- Sisapo
- Solia
- Subur
- Suel
- Suestasium
- Tarraca
- Tarraco
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tritium Magallum
- Tucci (2)
- Tugia
- Tullonium
- Turgalium
- Turiaso
- Turobriga
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uttaris
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Valentia
- Valeria
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Ventippo
- Vergi
- Vergilia
- Viatia
- Vico Aquario
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
- Nertobriga (1)
-
Época romana: organización administrativa y territorial
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Tarraco
Definición
Capital de la provincia Tarraconensis* en la Hispania Citerior* y posterior capital del Conventus Tarraconensis* (Tarragona). Citada desde muy temprano por numerosos autores en relación con los episodios bélicos e históricos de la conquista de Hispania*. En el 218 a.C. llegó a Tarraco el ejército romano a las órdenes de Publio Cornelio Escipión y tuvo lugar el primer enfrentamiento entre romanos y cartagineses en la Península. Este enfrentamiento se produjo en una ciudad indígena cuyo topónimo es trascrito por Polibio ("Historia", I, III, 21) como "Cissa" y por Tito Livio como "Cissis". El origen de la ciudad sería pues un "oppidum" prerromano de nombre "Cissa", "Cesse", "Kissa" o "Kese", del que hay restos en la parte baja de la ciudad. Tito Livio dice que el origen de la ciudad romana sería un "praesidium" o "castellum" instalado en la parte más elevada para controlar tanto a la población indígena como el territorio circundante. La instalación del campamento de los Escipiones marcará un hito en la evolución posterior de la ciudad iberorromana, ya que se convirtió en el centro de operaciones romanas en Hispania en detrimento de Emporion*. Su ubicación geográfica hizo de ella un lugar estratégico para las comunicaciones con el interior de la Península y con el Mediterráneo, la Campania y el Lacio, a través de las Baleares y el estrecho de Bonifacio. Desde aquí partieron todas las expediciones para doblegar a las poblaciones ibéricas y aquí se aprovisionaron e invernaron las tropas. Estrabón ("Geografía, III, 4, 7) menciona la ensenada natural en la que se asentaba. Plinio ("Nat. Hist.", III, 21 y 24) cita la colonia de "Tarracon" y a los "Tarracenses" como federados. Pomponio Mela ("Chorographia", II, 80) cita la opulenta "Urbs Tarraco" y Ptolomeo ("Geografía", II, 5) la incluye en la costa de los cossetanos. En el "Itinerario de Antonino" es "mansio de las vías I, II y XXXII (391,1), (399,1), (432,5), de nombre "Tarracone". En el "Ravennate" (303,13), (309, 1-2) y (342,5) como "Tarsagona", "Tarsagonam" y "Tarraconem", respectivamente. La ciudad pudo adquirir la condición de colonia entre el final de la Guerra Civil y el año 27 a.C. Tuvo dos foros; el colonial y el provincial. El primero se situaba cerca del puerto, junto al teatro, y constaba de una basílica, establecimientos con usos diversos y la plaza. El foro provincial se alzó en la parte más alta de la ciudad, al lado del circo, con el que formaba un conjunto monumental. Se construyó a finales del s. I d.C., con dos plazas a diferentes alturas con los edificios públicos, pórticos y templos. La ciudad presentaba todo el perímetro amurallado, dividido en dos por la vía Augusta. La zona alta presentaba un lienzo ciclópeo construido entre los ss. III-II a.C., con torres cuadradas, de las que se conservan tres. Esta muralla resistió las invasiones de finales del Imperio y sirvió de defensa a la ciudad Tardoantigua y medieval.
La ceca* de Tarraco es continuación de la ceca indígena de Kese*. Bajo Augusto y Tiberio emite escasos "Ae", pero con una gran variedad de cuños. Su apertura es tardía, posterior al año 2 a.C. Augusto acuña dos series de ases, semises y cuadrantes: la primera dedicada a Cayo y Lucio, con la leyenda CAESARES GEMINI y la corona cívica y el toro. La segunda alude a Tiberio en el reverso y se fecha con posterioridad al 4 d.C. (momento de su adopción). En época de Tiberio las monedas son de iconografía imperial: sestercios con el ara y las palmas referentes al milagro trasmitido por Quintinialo y la corona cívica. También aparece en sestercios y dupondios la inscripción DIVVS y DEVS AVGVSTVS, único ejemplo conocido de este tipo en todo el Imperio. Hacia el final, las series presentan personajes de la familia imperial: Druso y Germánico y Livia y Druso. No se constatan magistrados. En época visigoda se reanudan las emisiones de la ceca con leyenda TARRACONA*.
es
Nota de alcance
Tras la conquista de Carthago Nova* por Roma, la ciudad de Tarraco tuvo que compartir su papel de centro de operaciones romanas en Hispania. El título oficial de la colonia de Iulia Urbs Triunphalis Tarraco conlleva un significado importante. El apelativo "Iulia" es característico de las fundaciones realizadas por Julio César y sugiere una fundación anterior al año 27 a.C. En segundo lugar, el nombre de "Urbs" aparece también en los títulos oficiales de Carthago Nova, Gades*, Italica*, Osca* y Salacia*, ciudades peregrinas que obtuvieron el estatus de colonia o municipio en época de César o Augusto. En cuanto al título de "Triunphalis", la mayor parte de los autores lo consideran en relación con las victorias de Julio César, aunque otros autores opinan que pudo producirse en época de Augusto. Tampoco existe unanimidad sobre el significado de la dualidad Kese-Tarraco. Según L. Villaronga Kese sería la denominación original del asentamiento cessetano y Tarraco sería el nombre de la ciudad romana, mientras que I. Arrayás opina que Tarraco sería la denominación del "oppidum" indígena y de la ciudad iberorromana, por otro lado Kese señalaría el carácter de la ciudad como lugar central y principal del pueblo cessetano.
es
Referencias bibliográficas
[Arrayás Morales, I. (2005): pp. 22-25, p. 28, p. 30, p. 36 y p. 78]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 82]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 361-362]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. TARRACON), (s.v. TARRACO)]
[http://www.imperivm.org/directorio_txt.html (2016), (s.v. CISSIS)]
[http://www.thelatinlibrary.com/home.html (2016), (s.v. TARRACO)]
[Roldán Hervás, J. M. (1975)]
[Vives Escudero, A. (1980), t. 4, pp. 128-133]
Términos no descriptores
Iulia Urbs Triunphalis Tarraco
es