Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Emporion

Definición

Colonia griega fundada por los foceos de Massalia a principios del s. VI a.C. en la costa noreste de la península Ibérica. El primitivo asentamiento o "Paliapolis" se situaba en el sector meridional de la bahía de Rosas, en un pequeño islote de 1 ha. localizado en la ensenada natural que formaban las desembocaduras de los ríos Ter (v. Alba flumen*) y Fluviá. Posteriormente, al otro lado de la pequeña ensenada, se fundó un nuevo establecimiento o "Neapolis" bajo la protección de Ártemis de Éfeso, diosa nacional focea. Este núcleo será el que dará lugar a la ciudad de Emporion. Durante el s. V a. C. la colonia experimenta un aumento de población e inicia contactos con otras áreas peninsulares, a la vez que se observa un paulatino alejamiento del circulo massaliota, hasta independizarse completamente de la metrópoli y emitir su propia moneda. De la ciudad más antigua no se tienen apenas datos arqueológicos, ya que se sitúa por debajo de la ciudad monumental del período helenístico-romano. La ciudad en este momento llegó a ocupar una extensión de 2 ha., con grandes edificios públicos y privados, templos, santuarios y muralla. La importancia comercial de Emporion se mantuvo a lo largo de los ss. V-IV y III a. C., convirtiéndose en el puerto de entrada y distribución de los productos áticos en la península Ibérica y en el punto de partida de los productos ibéricos hacia el Mediterráneo central y oriental. El declive económico y comercial de Emporion comienza a partir de la Segunda Guerra Púnica, momento en el cual se utiliza un sector de la ciudad como base militar romana. Desde aquí se inicia la conquista de Hispania* y sobre este lugar se fundó posteriormente la ciudad romana de Emporiae* (100 a.C.). La ceca* de Emporion comienza a emitir moneda a comienzos del s. V a.C. copiando los modelos massaliotas de la moneda de plata de tipo Auriol. En la segunda mitad del s. V a.C. las monedas seguirán los modelos de la Magna Grecia, con dos series; una anepígrafa con tipos de imitación siciliota y otra con leyenda EM o EMII copiando los tetróbolos de Atenas (con iconografía de Atenea y lechuza). Esta segunda fase atestigua los contactos comerciales de la colonia con los siciliotas, primero, y los atenienses después. A finales del s. IV a.C. se comienza a acuñar dracmas bajo sus propios patrones y modelos, pero siempre con leyenda en griego EMPORITON. La leyenda de la colonia está en genitivo plural, y significa "de los emporitanos", lo que está probando una emisión de carácter democrático, con el permiso de los ciudadanos y propiedad de todos ellos. La iconografía es, en las primeras emisiones, una cabeza de carnero; posteriormente será una imagen de Ártemis, con zarcillos y delfines, que se mantendrá con diferentes variaciones a lo largo de toda la emisión monetal ampuritana, mientras que en el reverso se representa el caballo parado, hasta que es sustituido por el Pegaso. Esta iconografía es plenamente griega y se convierte en el símbolo parlante de la ciudad, ya que la Ártemis de Éfeso es venerada por los emporitanos. Además, hay otra emisión con leyenda Untikesken* perteneciente a la ciudad indígena y representada por una cabeza femenina galeada en el anverso y un Pegaso en el reverso. Emporion es el lugar que más influyó en la monetización de los pueblos ibéricos al norte del Ebro y de los galos occidentales, siendo copiados sus modelos por numerosos pueblos prerromanos. La emisión de Emporion finaliza en torno al 70 a.C. es

Referencias bibliográficas

[Alvar, J. (coord.) (2003), p. 40]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 127-128]
[Sanmartí-Gregó, E. (1998)]
[TIR, K/J-31 (1997), (s.v. EMPORIAE), pp. 71-75]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 1, pp. 11-12]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Emporion en la Red Digital de Colecciones de Museos de España