Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
-
-
Época prerromana
-
Época prerromana: territorios
- Asturia
- Ausetania
- Autrigonia
- Baeturia celticorum
- Baeturia turdulorum
- Bargusia y Bergistania
- Bastetania
- Bastulia
- Beronia
- Caristia
- Carpetania
- + Celtiberia
- Ceretania
- Cessetania
- Conia
- Contestania
- Edetania
- Gallaecia
- Iacetania
- Ilercavonia
- Ilergetia
- Indiketia
- Layetania
- Lobetania
- Lusitania
- Mastia
- Olcadia
- Oretania
- Regio Cantabrorum
- Sedetania
- Suessetania
- Tartessos
- Turboletia
- Turdetania
- Turdulia
- Turmogia
- Vaccea
- Vardulia
- Vasconia
- Vettonia
-
Época prerromana: poblaciones
- Acinipo
- Aeso
- Alaun
- Amaia
- Amallobriga
- Andelos
- Anticaria
- Aracillum
- Arbucala
- Arcobriga
- Arsa
- Arse
- Arunda
- Asso
- Asta
- Astigi
- Ategua
- Aurgi
- Ausa
- Baecula
- Baedunia
- Barkeno
- Basti (1)
- Belia
- Beligiom
- Bergidum
- Bilbilis
- Bletisama
- Bolskan
- Brigaecium
- Bursao
- Camarica
- Cara
- Carbula
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Celsa
- Cesse
- Comeniaca
- Consabura
- Contrebia Belaisca
- Contrebia Carbica
- Contrebia Leucada
- Dactonium
- Detumo
- Ebora (1)
- Edeta
- Epora
- Erkauika
- Fornacis
- Gebala
- Gella
- Iaka
- Iaspis
- Ibolka
- Ieso
- Igabrum
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Iltirta
- Ilturo
- Ilunum
- Ilurcis
- Ilurco
- Intercatia
- Iptuci
- Isturgi
- Ituci
- Kaiskata
- Kalakorikos
- Karmo
- Kelin
- Kolounioku
- Lacilbis
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Libisosa
- Lobetum
- Lucentum
- Lybia
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Mirobriga celticorum
- Munda
- Munigua
- Myrtilis
- Nabrissa
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Numancia
- Obila
- Obulcula
- Ocilis
- Ocuri
- Olisipo
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Oscua
- Ostippo
- Paelontium
- Pallantia
- Pintia
- Pisoraca
- Pompaelo
- Portus Amanum
- Portus Artabrum
- Rauda
- Rubricata
- Sacili
- Saetabis
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Saltuie
- Segeda
- Segia
- Segisama
- Segontia
- Segoviam
- Sellium
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Siarum
- Sisapo
- Subur
- Tamusia
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tucci (1)
- Tucci (2)
- Tugia
- Turgalium
- Turiasu
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
-
Época prerromana: territorios
- + Época romana
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Edeta
Definición
Capital de la Edetania* que se identifica con el yacimiento del Tossal de San Miguel (Llíria). A finales del s. V a.C. o principios del s. IV a.C. se debió convertir en una ciudad-estado que dará lugar a la etnia de los "edetani". La ciudad a pesar de ser la capital de la región no acuñó moneda. La identificación de la ciudad de Edeta con Llíria se debe a Ptolomeo ("Geografía", II, 5) que la menciona entre otras ciudades edetanas como Edeta-Leiria. Esta doble denominación podría indicar la existencia de una dipolis: en el llano se situaría la ciudad romana denominada Leiria y en el cerro el "oppidum" de Edeta. Esta dualidad es frecuente en ciudades prerromanas de la península Ibérica y en el territorio inmediato se encuentra el ejemplo de Arse-Saguntum*. Uno de los puntos más controvertidos de la investigación arqueológica ha sido la identificación de la Lauro de las fuentes clásicas con Edeta. Esta ciudad fue destruida por Sertorio y era muy apreciada por sus vinos, por lo que recientemente se la ha buscado también en la costa de la Layetania*. Actualmente la investigación se inclina más por no identificar ambas ciudades, ya que el potente estrato de destrucción de Edeta no puede ser fechado en época de Sertorio. El Tossal de San Miguel presenta una fase de ocupación del Bronce Medio o Bronce Pleno. Después, aún sin conocerse bien la secuencia cronoestratigráfica, se pueden detectar diferentes fases durante toda la Edad del Hierro, época romana y Edad Media. La ciudad se excavó entre los años 1933 y 1953, interrumpiéndose los trabajos durante la Guerra Civil. Fruto de todas estas campañas es la exhumación de numerosos departamentos, situados sobre terrazas, con una fase de destrucción formada por potentes estratos de ceniza y el derrumbe de las paredes y las cubiertas. La ciudad tendría una superficie aproximada de 10-15 ha., con un urbanismo adaptado a la topografía del cerro; calles largas en las que se disponen las casas de dos pisos adaptadas a las curvas de nivel. Las calles se comunican a través de rampas o estrechos callejones serpenteantes que dan lugar a un entramado complejo. El cerro fue previamente aterrazado, apoyando la trasera de las casas en la ladera y fachada abierta a la calle. De esta manera, se configura un tipo de poblado en graderío o poblado-fortaleza donde las casas, de considerable altura, se encuentran flanqueadas en sus dos costados por las calles. En el camino principal de acceso y entre algunas de las calles se documentan rodadas de carro. No existen indicios de la existencia de una muralla que protegiese el perímetro habitado, aunque sí hay restos de una puerta. Entre los materiales arqueológicos encontrados en las excavaciones destaca sobre todo la cerámica, tanto por su calidad técnica y decorativa como por su abundancia y variedad, con representación de material cerámico ibérico y de importación. En cuanto al material ibérico se documentan repertorios cerámicos pintados con motivos geométricos, fitomorfos y figurados, antropomorfos y zoomorfos, dando lugar al conocido estilo narrativo de Liria. La cerámica ibérica de Llíria será uno de los paradigmas de la arqueología ibérica.
es
Nota de alcance
A finales del s. III a.C. había una gran rivalidad entre esta ciudad y Arse-Saguntum, lo que provocó el ataque cartaginés a la segunda.
es
Referencias bibliográficas
[Bonet Rosado, H. (1995)]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016) (s.v. EDETA/LIRIA]
[Salinas de Frías (2006), p. 67]
Términos no descriptores
Edeta-Leiria
es