Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Laelia

Definición

Población y ceca* de la Baetica* citada por Plinio ("Nat. Hist.", III, 12) como ciudad estipendiaria del Conventus Astigitanus*, situada a la orilla del río Guadiamar (v. Maenuba flumen*). Ptolomeo ("Geografía", II, 3) dice que es una ciudad de la Turdetania* próxima a la Lusitania*. Hasta hace relativamente poco la ubicación de esta ciudad era incierta, pero los resultados obtenidos en las campañas de excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo entre los años 1979 y 1981, descubrieron en el Cerro de la Cabeza de Olivares (Sevilla), los restos de una ciudad que podrían identificarse con la antigua "Laelia" de las fuentes clásicas. El cerro está formado en parte por los depósitos antrópicos acumulados a lo largo de los siglos, dando lugar a un "tell" que se eleva 66 m. sobre el entorno. El Cerro se sitúa en la margen izquierda del río Guadiamar y presenta habitación de forma estable desde al menos desde el s. VIII a.C. Entre las actividades económicas se detectan, además de la agricultura y la ganadería, el control del mineral procedente del área de Aznalcóllar, que llegaba al yacimiento a través del río Maenuba que era navegable y desembocaba en el lacus Ligustinus*; en este sentido se han detectado en la zona baja del poblado restos de lo que podría ser un puerto fluvial. La ceca de Laelia comienza a emitir a mediados del s. II a.C. "Ae" (semis y cuadrantes) en tres series diferentes que por metrología y tipos parecen púnicos. La primera emisión presenta factura y temas semejantes a los de Ituci* y Olontigi*: jinete con astros, espigas y palmas/palmitos y la letra A. La segunda emisión es de finales del s. II o principios del s. I a.C. y presenta tipos similares a las emisiones de Ilipla* y Lastigi*: cabeza galeada y posible metrología romana. La tercera emisión, de probable cronología augustea, es similar a la de Irippo* y Osset*. En esta emisión la metrología parece romana. El topónimo LAELIA aparece entre dos palmas; al igual que la ceca de Carmo*. es

Nota de alcance

La ciudad y ceca de Laelia se ha buscado tradicionalmente en el Cortijo de la Pizana (Gerena, Sevilla) y también en Aroche o Cortegana (Huelva). Actualmente parece haber consenso en identificarla con los restos del Cerro de la Cabeza (Sevilla). es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 541]
[Caballos Rufino, A. y Escacena Carrasco, J. L. (2005), pp. 13-15]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 216]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. LAELIA), (s.v. LAELIA)]
[Roldán Hervás, J. M. (dir.) (2006), p. 539]

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Laelia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España