Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Carthago Nova

Definición

Ciudad romana asentada sobre la colonia cartaginesa de Qart-Hadast* (Cartagena, Murcia). Polibio ("Historia", X, 10, 1-12) describe la ciudad y dice que se localiza en una península rodeada por el mar y una laguna; circundada por cinco colinas escarpadas en las que se disponen los edificios y los templos. Fue la base de operaciones cartaginesas a partir del 237 a.C. Según este autor, la riqueza de la ciudad era muy grande debido a sus minas de plata y oro, además de la riqueza del territorio circundante. Estrabón ("Geografía", III, 2, 10 y III, 4, 6 y 14), siguiendo a Polibio, describe la grandeza de la ciudad y los abundantes recursos económicos de que dispone: minas de plata y plomo, la producción y el comercio del esparto y su industria pesquera y de salazones. Plinio ("Nat. Hist.", III, 16, 19 y 21) y Ptolomeo ("Geografía", II, 5) la incluyen en la Contestania* y Pomponio Mela ("Corografía", II, 83) dice que fue fundada por el "dux" de los cartagineses, Asdrúbal. En el "Itinerario de Antonino" es "mansio" de la vía II (401, 5), con el nombre de "Karthagine Spartaria. La conquista de la ciudad por Publio Cornelio Escipión el Africano, en el año 209 a.C., fue narrada por Apiano (IB, 19-24). Según este autor en un día fue posible hacerse con la ciudad y derrotar a Magón y a sus 10.000 hombres. La toma de la ciudad supuso un hito importante en la conquista de Hispania*. En los inicios era una ciudad estipendiaria de la provincia Citerior*. En el año 42 a.C. adquirió la condición de colonia, con la posibilidad de haber sido previamente municipio, con el nombre oficial de "Iulia Victrix Carthago Nova". Tras la reforma augustea se convirtió en capital del Conventus Carthaginensis* y con la reforma de Diocleciano pasa a ser la capital de la provincia Carthaginensis*. Las excavaciones arqueológicas han proporcionado restos de la ciudad romana y parte del sistema defensivo de la ciudad púnica. De época republicana se conservan los restos de una muralla que engloba los cerros del Molinete y el del Castillo de la Concepción. En la falda de la colina del Castillo de la Concepción se localizan los restos de un anfiteatro y un teatro. El primero se encuentra parcialmente bajo la plaza de toros y fue construido en la primera mitad del s. I a.C. El teatro (de finales del s. I a.C.) estaba ocupado parcialmente por la Catedral Vieja y un barrio popular que, con el paso del tiempo, se había convertido en una de las zonas más degradadas del casco antiguo. Las primeras excavaciones se realizaron en 1988 y 1990, y ya entonces se recuperaron restos muy parciales del teatro, pero se pudo comprobar la rica secuencia estratigráfica. Entre 1996 y 2003 se excavó prácticamente en su totalidad y hoy día el conjunto ha sido musealizado, constituyendo uno de los atractivos de la ciudad actual. Durante el periodo de dominación bizantina (ss. VI-VII) la ciudad se convertirá probablemente en la capital de Spania*, denominada Carthago Spartaria*. En el "Ravennate" IV, 42 (305, 1) y V, 3-4 (343, 8) se cita como "Cartago Partaria" y "Chartago Spartaria" respectivamente. La ceca* de Carthago Nova es de cronología imperial. Emite sólo "Ae" fraccionario, con una cronología insegura de mediados del s. I a.C. hasta Calígula. La iconografía es religiosa y muy variada. Las contramarcas afectan sobre todo a las series de Tiberio y suelen ser de carácter militar o civil. Durante la época de Augusto utiliza una aleación ternaria, mientras que en época de Tiberio y Calígula se abandona. El nombre de la ceca no aparece mencionada en la mayoría de las monedas, y cuando lo hace es de forma abreviada C.V.I.N. o C.V.I.N.C. es

Nota de alcance

En una cita de Estrabón ("Geografía", III, 4, 20) se otorga la misma importancia a Carthago Nova y Tarraco*; ambas sedes de invierno del gobernador de la Citerior. Esta cita ha servido a algunos autores, como a E. Hubner, para proponer que tras la creación de la provincia Citerior sería Carthago Nova la capital, y sólo tras la reforma augustea la adquirió Tarraco. J. Gimeno defiende también la dualidad de las dos ciudades que, en su opinión, no cesará durante todo el Imperio, cuando se convierte en capital de la provincia Carthaginensis. Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo, aunque es posible que al menos en los inicios mantuvieran ambas ciudades un equilibrio, siendo Tarraco el centro político-administrativo de la provincia. La producción del esparto fue muy ponderada en la Antigüedad y el territorio de Carthago Nova fue la principal fuente de obtención y comercialización, referida por numerosos autores clásicos como Estrabón o Plinio. Esto contribuyó al apelativo de "Spartaria" con el que se cita en ciertas ocasiones. Así mismo, el camino que unía la ciudad con la Meseta se denominó Vía Espartaria. La excavación, recuperación y musealización del teatro se ha llevado a cabo gracias al convenio de colaboración suscrito entre la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento de Cartagena y la fundación Cajamurcia. es

Referencias bibliográficas

[Arrayás Morales, I. (2005), pp. 36-37 y p. 112 y p. 48)]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 525-529]
[Conde Guerra, E. (2003)]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 95]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. CARTHAGO NOVA, CARTHAGO POENORUM)), (s.v. CARTAGO NOVA)]
[http://www.thelatinlibrary.com/home.html (2016), (s.v. CARTHAGO)]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 52, p. 121 y p. 141]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 4, p. 28]
[Vizcaíno Sánchez, J. (2007), p. 332 y p. 351]

Términos no descriptores

Carthagonova es
Iulia Victrix Carthago Nova es
Karthagine Spartaria es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Carthago Nova en la Red Digital de Colecciones de Museos de España