Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Sisapo

Definición

"Oppidum" prerromano citado por Plinio ("Nat. Hist.", III, 14) en la Baeturia turdulorum* y por Ptolomeo ("Geografía", II, 5) en la región minera de Oretania*, con el nombre de "Sisapone". El descubrimiento reciente de un epígrafe durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento de "La Bienvenida" parece indicar que la ciudad se situaba aquí, aunque no se tiene la certeza absoluta al no coincidir las distancias aportadas por el "Itinerario de Antonino", donde se cita como "Sisalone". El yacimiento de "La Bienvenida" se localiza en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), en pleno valle de La Alcudia, con acceso directo a abundantes recursos mineros. La posición geográfica le permitió establecer contacto directo con el mundo tartésico, a través de la provincia de Badajoz, y con el mundo ibérico y los materiales griegos que llegaban desde las tierras llanas que comunican con Albacete. La ocupación del sitio está atestiguada desde finales del s. VIII a.C.- principios del s. VII a.C. hasta época tardorromana. Desde los inicios está constatada la explotación y distribución de minerales, especialmente cinabrio y minio y quizá en menor medida plomo y plata. La documentación de este tipo de explotaciones en el yacimiento refuerza la opinión de la identificación del lugar con Sisapo. La importancia minera de la ciudad está reflejada en numerosos autores. Plinio ("Nat. Hist.", XXXIII, 118) indica la exportación del minio sisaponense a Roma. En época de Cicerón, la explotación de las minas estaba en manos de una compañía o "societas" cuya existencia está probada por la epigrafía ("societas sisaponensis"). El control de los minerales favorecerá la aparición de élites aristocráticas que controlen los recursos y el territorio. Esta riqueza minera dio lugar a la transformación de Sisapo en un nudo importante de comunicación en la vía que, desde Augusta Emerita*, llegaba hasta Caesaraugusta* y que se trazara una vía entre Sisapo y Corduba (v. Colonia Patricia*) para facilitar la exportación de mineral a Roma, donde se llevaba en bruto. La ceca* de Sisapo acuña una única emisión de "Ae" (ases y divisores), con una cronología imprecisa. La iconografía representa en el anverso cabeza masculina desnuda y en el reverso atún en las mitades y jabalí en las unidades, animal frecuente en las ciudades mineras. Emisión de posible patrón turdetano. es

Nota de alcance

La doble adscripción de la ciudad a dos regiones prerromanas denota la dificultad de establecer los límites claros entre los pueblos de frontera y las rectificaciones que se producen en los mismos según avanzaba el s. I a.C. El emplazamiento exacto de la ceca y la identificación con la ciudad ha sido objeto de discusión entre los investigadores, proponiéndose diferentes ubicaciones como Almadén o Chillón. es

Referencias bibliográficas

[Carrasco Serrano, G. (coord) (2007), pp. 23-25]
[García Bellido, Mª. P. (2007), pp. 213-215]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 356]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. SISAPONEM), (s.v. SISAPONE)]
[Vives Escudero, A. (1980), t. 3, p. 108]

Términos no descriptores

Sisalone es
Sisapon es
Sisapone es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Sisapo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España