Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Toletum

Definición

Ciudad de la Carpetania*, una de las dieciocho ciudades que cita Ptolomeo ("Geografía", II, 5) en la "caput Carpetania". Según Plinio ("Nat. Hist.", III, 25) la ciudad se situaba sobre el río Tajo (v. Tagus flumen*) y era estipendiaria del Conventus Carthaginensis*, dentro de la provincia Tarraconensis*. En el "Itinerario de Antonino" (438, 7) y (446, 7) es "mansio" de las vías XXV y XXX. La ciudad indígena gozaba de considerable valor estratégico, gracias al control de los vados del río Tajo. Se menciona desde muy temprano en las fuentes, a raíz de la actuación en el 193 a. C. del cónsul romano Marco Fulvio Nobilior en sus inmediaciones, para atajar la alianza de la ciudad con los pueblos vettones, vacceos y celtibéricos. Un año después el mismo cónsul conquistó la ciudad y comenzó la romanización de la misma. En época de Vespasiano adquirió la condición de municipio, y por la epigrafía sabemos que sus magistrados pertenecían a la tribu Quirina. Toletum es el único centro de la Carpetania que con seguridad acuña moneda con la leyenda TOLE* durante el s. I a.C. Se desconoce si este nombre responde al indígena original o sí por el contrario es la abreviatura del mismo. Los restos conservados de la ciudad romana se disponen por debajo de la actual ciudad y en la zona conocida como la Vega Baja, donde se localiza el circo, dividido por una carretera, y el puente de San Martín. Dentro de la actual Toledo se localizan unas termas, restos de las cloacas, depósitos para agua, viviendas, etc. También hay restos muy destruidos de un acueducto cuyo recorrido está estimado en 55 km. y que captaría el agua de la zona de la actual presa de La Alcantarilla. En el s. VI Toletum se convierte en la capital del reino visigodo, probablemente desde el reinado de Teudis (531-548) y con seguridad desde el reinado de Leovigildo (572-586). Será también la capital de la provincia Carthaginensis* desde el reinado de Recaredo I (586-601) y sede metropolitana de la Carthaginensis, celebrándose concilios nacionales en los años 531 (II), 589 (III), momento en el que se produce la conversión al catolicismo desde el arrianismo, 633 (IV), 636 (V), 638 (VI), 646 (VII), 653 (VIII), 655 (IX), 656 (X), 675 (XI), 656 (IX y X), 681 (XII), 683 (XIII), 684 (XIV), 688 (XV), 693 (XVI). Su origen como sede episcopal parece remontarse a inicios del s. IV. Aunque se desconoce la localización del conjunto episcopal, parece que se situaría en el entorno de la actual catedral. En época visigoda se conoce un amplio desarrollo urbano extramuros de la ciudad, en la zona ya ocupada en época bajoimperial romana de la Vega Baja. En esta zona se sitúa un conjunto palatino, con una basílica asociada (de los Santos Apóstoles). Además se conoce otra basílica en las proximidades (santa Leocadia) con monasterio y necrópolis asociados y posible sede de enterramientos reales, junto a múltiples viviendas y zonas comerciales y artesanas. Conoce su momento de mayor desarrollo entre mediados del s. VI y la primera mitad del s. VII, desestructurándose a partir de la segunda mitad del s. VII, como consecuencia de la crisis del estado visigodo. Se trata de una urbanización planificada, con manzanas regulares que presentan viviendas estructuradas en torno a patios. La ceca* visigoda de Toleto* emite tremises durante todo el periodo (ss. VI-VIII), con la leyenda TOLETO. En época islámica se convertirá en medina fortificada de la Marca Media (v. Tulaytula*). es

Nota de alcance

Se valida Toletum para denominar la ciudad de origen prerromana y la posterior romana y visigoda. Para catalogar las cecas romana y visigoda se valida el término Toleto, ya que en numismática nunca se empleó el topónimo latinizado de Toletum. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 547]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 820-821]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. (TOLETUM)]
[Olmo Enciso, L. (2010), pp. 87-100]
[Pliego Vázquez, R. (2009), vol. 1, p. 111 y p. 152];.[García Bellido, Mª. P. (2007), p. 369]
[Roldán Hervás, J. M. (1975), p. 87 y p. 94)]

Términos no descriptores

Toleton es

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Toletum en la Red Digital de Colecciones de Museos de España