Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Urso

Definición

Ciudad turdetana identificada con Osuna (Sevilla). La secuencia arranca en el Bronce Final, con evidencias de ocupación fenicia y hábitat continuado entre época ibérico-turdetana y romana. Uno de los elementos protohistóricos más destacados es la necrópolis orientalizante del s. VII a.C., que se mantiene en uso hasta época ibérica. Excavada por P. Paris y A. Engel en 1903, las sepulturas de inhumación se situaban por debajo de la muralla de época ibérica. El "oppidum" se sitúa en un cerro de amplia visibilidad y fácil defensa, controlando un cruce de caminos entre las poblaciones del litoral y del interior. De época ibérica son los fragmentos de sillares con relieves escultóricos que fueron reutilizados como materiales constructivos en la muralla que levantó Pompeyo para soportar el asedio de las tropas de César. Estos relieves formados por guerreros, músicos, acróbatas y personajes femeninos, pertenecían a estructuras funerarias destruidas. Aparece frecuentemente citada en las fuentes clásicas al ser uno de los enclaves de época romana más importantes del Bajo Guadalquivir. Estrabón ("Geografía", III, 2, 2) la cita entre las ciudades donde los hijos de Pompeyo fueron vencidos por las tropas de César. Plinio ("Nat. Hist.", III, 12) dice que es una colonia de la provincia Baetica* y Ptolomeo la incluye entre las ciudades de la Turdetania*, denomina "Ursone". El nombre original del poblado turdetano se conservaría en la denominación oficial de la posterior colonia "Genetiva Iulia Urbanorum Urso". Según la "Lex coloniae inmunis genitivae iuliae ursonensis", parcialmente conservada, fue fundada en el 44 a.C. por Marco Antonio, una vez asesinado César, o bien por el propio César en el año 49 a.C. Para su fundación se llevó a cabo una "deductio", con la confiscación de las tierras a los partidarios de Pompeyo y el reparto de las mismas entre los nuevos moradores, probablemente venidos desde la misma Roma como podría indicar el apelativo "urbanorum" y adscritos a las tribus Sergia y Galeria. Se calcula que la ciudad alcanzaría en época romana una extensión de 60 ha. y, junto a la colonia de Astigi*, serían las dos principales ciudades del Conventus Astigitanus. Según información de Plinio ("Nat. Hist.", VIII, 166) y por la propia ley fundacional de la ciudad se sabe que se celebraban representaciones teatrales y juegos circenses, aunque sólo se han detectado los restos de un teatro en la falda de una colina. La ceca* de Urso está en relación con la colonia romana. Comienza a emitir abundante "Ae" desde la primera mitad del s. II a.C. o quizá a mediados del siglo, con la leyenda latina VRSONE. Esta acuñación posiblemente esté en relación con las guerras lusitanas y el asentamiento en la ciudad de tropas destinadas a combatir a Viriato. La metrología posiblemente esté adaptada al sistema romano y las monedas presentan cantidades mínimas de estaño, alternando con plomo. Las monedas de Urso se dividen en dos grupos: en las primeras emisiones se muestra cabeza masculina diademada con ínfulas/esfinge, similares a las monedas de Castulo*. El otro grupo presenta en el reverso un oso de pie o sentado, icono parlante de la ciudad. En la última emisión una cabeza masculina galeada en el anverso, posiblemente Mercurio. En cuanto a las magistraturas sólo se constata un cuestor en las últimas emisiones. Hay ciertos indicios de población púnica en la ciudad, incluso podría ser que las monedas que llevan leyenda púnica YWRS pertenecieran a esta ceca. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 593]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 383-384]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 396-397]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. URSO), (s.v. URSO GENETIVA URBANORUM), (s.v. URSONE)]
[Roldán Hervás, J.M. (dir) (2006), pp. 948-949]
[Torres Ortiz, M. (1999), p. 95)]

Términos no descriptores

Genetiva Iulia Urbanorum Urso es
Ursone es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Inventario 38424
Objeto Sillar
Buscar Urso en la Red Digital de Colecciones de Museos de España