Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Graccurris

Definición

Población originalmente situada en territorio de la Celtiberia* pero que, a partir del s. I a.C., tras la reorganización romana del territorio, pasará a pertenecer a Vasconia*. La ciudad está identificada con las Eras de San Martín (Alfaro, La Rioja) y las excavaciones arqueológicas han demostrado la continuidad de asentamiento desde época prerromana, cuando la población se llamaba Ilurcis*, hasta el Bajo Imperio. Plinio ("Nat. Hist.", III, 24) cita a los "Graccuritanos" como habitantes de la Tarraconensis* y del Conventus Caesaraugustanus*. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) dice que está en territorio de los vascones. En el "Itinerario de Antonino" (450, 5) es "mansio" de la vía XXXII. Según cita de Tito Livio, la ciudad fue fundada por el general Sempronio Graco en el 179 o 178 a.C., procónsul de la Hispania Citerior*, de quien tomó el "cognomem". Graccurris es la primera fundación en el valle del Ebro (v. Iberus flumen*), cuyo interés era reunir a la población celtibérica derrotada en las primeras Guerras Celtibéricas en un único sitio, para asegurar el control sobre el mismo y facilitar la romanización de la zona. El lugar tiene un fuerte carácter estratégico debido a su posición de control sobre varios kilómetros aguas arriba y abajo del río y a la defensa natural del cerro. La ciudad no alcanzó nunca la condición de colonia, pero sí de municipio con Augusto. Los restos arqueológicos que se conservan son viviendas con mosaicos, calles, cloacas, depósitos de agua, inscripciones, puente sobre el río Alhama, la presa y el ninfeo del Sotillo, etc. En el 276 la ciudad fue destruida tras el paso de las tropas bárbaras. Tan solo quedó un pequeño núcleo en la zona occidental del cerro que sería la "Gracuse" que menciona el "Ravennate" (311, 16). La ceca* de Graccurris acuña bajo Tiberio una única emisión de "Ae" (ases y semises). La iconografía es imperial en el anverso y en el reverso toro para las unidades y cabeza de toro para el divisor. Presenta contramarcas relacionadas con emisiones militares como cabeza de águila, o bien la leyenda GRAC(curris). es

Nota de alcance

Vives y Escudero designa esta ceca como Gracurris. es

Referencias bibliográficas

[Ariño Gil, E. y Núñez Marcén, J. (1990): pp. 253-264]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 388]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 155]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. GRACCURITANOS), (s.v. GRACURIS)]
[Roldán Hervás, J. M. (dir) (2006), p. 451]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 4, p. 111]

Términos no descriptores

Grachurris es
Gracurris es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Graccurris en la Red Digital de Colecciones de Museos de España