Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Término: Ispania
Definición
Topónimo de origen fenicio cuyo significado es actualmente discutido pero que podría tener su origen en el IIº milenio a.C. El topónimo "I-spn-ya" está formado por tres partes principales que, dependiendo de su lectura, puede tener uno u otro significado. La interpretación más conocida y popular se debe a Samuel Bochart, quien en 1646 publicó su "Geographia sacra". En esta obra cuenta que la palabra "I-spn-ya" deriva del sustantivo hebreo "sapan" o "safan", que significa conejo, e interpreta por tanto el topónimo como "tierra de conejos". Posteriormente, Schulten y Littman añaden nuevos datos al traducir la (i) como prefijo que indica isla o costa; de este modo vendría a significar la "isla o costa de los conejos". Sin embargo, parece ser que en hebreo, ugarítico o fenicio, la palabra "sapan" no designa a un conejo, sino a una especie de tejón u otro animal que no existe en la península Ibérica, por lo que esta interpretación no parece válida. Otra interpretación está basada en argumentos filológicos que subdividen la palabra en tres partes 'i-span-ya. Esta división es perfectamente interpretable en semítico noroccidental de finales del segundo milenio, lo que vendría a demostrar que la palabra tiene un origen semítico antiguo, creado por las gentes que arribaron a las costas españolas. En este caso, la primera parte ('i) significa tanto en hebreo como en semítico isla, costa; (span) derivaría de "sapan"- "sapanu" que designa originalmente monte pero evoluciona en punto cardinal o norte; y (ya) es un sufijo utilizado en griego y latín para designar nombres de regiones. De esta manera `I-span-ya vendría a significar "isla o costa del norte", referido en este caso a la posición geográfica que ocuparía la península Ibérica con respecto a los territorios africanos del sur, desde donde vendrían navegando los fenicios. Una tercera lectura interpreta el topónimo como "isla o costa de los metales", donde (span) derivaría de la raíz ugarítica "spy", que significa revestir con placas de metal y (ya) se explicaría como nombre de oficio, atestiguado en ugarítico de finales del IIº milenio. Sea cual sea el significado, el topónimo Ispania designó en principio tan solo una parte del sur peninsular. Posteriormente esta denominación fue retomada por los romanos que, desde al menos el 200 a.C., la emplean para designar a toda la península Ibérica.
es
Referencias bibliográficas
[Cunchillos Ilarri, J. L. (2000), vol. I., pp. 217-225]
[Gallego, J. A. (1999), pp. 43-44]
Términos no descriptores
I-spn-ya
es