Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Término: Ybsm

Definición

Isla del Mediterráneo occidental perteneciente al archipiélago de las Baleares (v. Pityoussas*). Según Diodoro (5:16, 2-3), que probablemente toma la información de Timeo, la fundación de la colonia se produjo 160 años después de la fundación de Carthago, h. 654 o 653 a. C. Este dato ha contribuido a aceptar la fundación cartaginesa de la isla, a pesar de que tanto Diodoro como Silio Itálico dejaban entrever un origen anterior. Hoy día está aceptado que el origen fue una colonia fenicia poblada por gentes procedentes del área del Estrecho. La colonización de la isla de Ibiza no se puede entender en los mismos términos que la colonización del área andaluza o levantina, donde las colonias se agolpan en el entorno costero y se sitúan en ocasiones a tan sólo unos kilómetros unas de otras. El interés fenicio por la isla se basaba en su posición geoestratégica; como escala hacia otros lugares y punto de control de las rutas comerciales entre la península Ibérica y el Mediterráneo central. Las condiciones naturales de la isla permitían mantener intercambios comerciales con las factorías de la costa de Málaga-Granada y con el norte de la Península y el sur de Francia. En opinión de algunos autores, fue posiblemente debido a su carácter portuario por lo que no fue necesario crear más enclaves. Esta opinión está actualmente en discusión, ya que independientemente de su valor estratégico se detecta la voluntad de asentamiento en la isla, con producción agrícola, ganadera y artesanal propia (alfarería). De forma tradicional se ha admitido que el asentamiento primitivo se produjo en la bahía de Ibiza, en torno al "Puig de la Vila" y el puerto natural. En esta zona se instala la necrópolis del "Puig des Molins" a finales del s. VII a.C. Aunque el emplazamiento no es el habitual de otras áreas del sur peninsular, tanto el rito de incineración, como las estructuras funerarias reproducen lo conocido en otras colonias fenicias: tumbas en fosa, en cavidades o en urnas pintadas, con ajuares sencillos. Las excavaciones recientes en "Sa Caleta" han detectado la presencia de población fenicia contemporánea con el área de la bahía de Ibiza, con una cronología de la mitad del s. VII a. C. El lugar reúne unas condiciones geográficas idóneas para el establecimiento de una factoría: pequeña elevación sobre el mar, posiblemente una antigua isla, y con puerto natural para fondear los barcos. Es posible que los establecimientos de "Sa Caleta" y el "Puig de la Vila" conviviesen hasta el abandono de la primera a mediados del s. VI a.C. Tras la crisis del s. VI a.C. debida a diversos factores, entre los que se encuentra la caída de Tiro y el freno en la demanda de metales, tanto el área de Estrecho como la isla de Ibiza entrarán en un periodo de menor crecimiento y reorganización interna. A partir de este momento la isla se puede considerar plenamente cartaginesa; circunstancia que se notará especialmente en las necrópolis, donde se documentan tumbas de pozo ricamente talladas, cambios en el ritual de enterramiento: inhumación frente a incineración y ajuares típicamente africanos como son los huevos de avestruz. La ceca* de Ybsm acuña moneda desde finales del s. IV a.C. hasta época de Claudio, y es la única ceca del Mediterráneo occidental que emite bajo tipos y lengua propia durante el Imperio. M. Campo ha dividido las emisiones en cuatro periodos, de los cuales el primero puede fecharse desde finales del s. IV a.C. hasta el 214 a.C.: pequeños bronces con la cabeza de Bes y toro y reducida emisión de plata. El segundo periodo es posterior a la Segunda Guerra Púnica y hasta finales del s. II a.C., momento en el que los romanos ya han desembarcado en la isla. es

Nota de alcance

Las leyendas monetales y una inscripción púnica de Cartago atestiguan la lectura del topónimo ´ybsm. La raiz (y) tendría el significado de isla o costa, conocido en otros topónimos semitas, mientras que para el resto del nombre no hay una explicación convincente. Por un lado, la terminación (m) podría indicar un plural, pero por otro se interpreta como "fragancia, aroma", por lo que vendría a significar "isla de la fragancia"; en relación con los abundantes pinos que la pueblan y el posterior nombre griego del archipiélago. En opinión de J. Sanmartín, el topónimo es neopúnico y quizá se trate de una adaptación de un nombre autóctono a la lengua cartaginesa. es

Referencias bibliográficas

[Costa, B. y Fernández, J. H. (2000), pp. 91-102]
[Gómez Bellard, C. (1990)]
[Ramón, J. (1994), pp. 325-370]
[Sanmartín, J. (1994), pp. 232-233]

Términos no descriptores

Ibshim es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO DE EIVISSA Y FORMENTERA
Inventario 02578
Objeto Cabecita
Buscar Ybsm en la Red Digital de Colecciones de Museos de España