Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Ebora (2)

Definición

Población y ceca* de la Lusitania* identificada con la ciudad de Évora (Alto Alentejo, Portugal). Plinio ("Nat. Hist.", IV, 117) dice que es un "oppidum veteris Latii", con el sobrenombre de "Liberalitatis Iulia". Ptolomeo ("Geografía", II, 3) la incluye dentro de las poblaciones lusitanas, denominada "Ebura". También aparece mencionada en los principales itinerarios, ya que al este de la ciudad se cruzaban algunas vías que comunicaban Olisipo* con Augusta Emerita*; así como los ramales que iban hacia Pax Iulia* y Ossonoba*. En el "Itinerario de Antonino" (418, 1) y (425, 5) y en el "Ravennate" (306, 15) es "mansio" en el cruce de estas vías. Tanto la ubicación sobre un cerro, como el nombre, indican la existencia de un "oppidum" prerromano anterior a la fundación romana, pero hasta el momento no se han localizado restos de esta ocupación. Sobre este cerro se situó el núcleo original de la ciudad romana o "Castellum Ebora". El lugar ha estado ocupado de forma ininterrumpida desde época romana a la actual, por lo que las construcciones sucesivas han dificultado la conservación de los restos. Actualmente, se conservan tramos de muralla y varias puertas, aunque sólo la de "Doña Isabel" es de cronología romana siendo el resto medievales. Además, se conserva el Templo de Diana, que estaría situado probablemente en el foro, y restos de unas termas en buen estado de conservación que se encuentran integradas en un edificio más moderno. Excavaciones recientes han documentado viviendas amortizadas por la construcción de la muralla. La ceca lusitana de Ebora comienza a acuñar moneda en época de Augusto y hay una sola emisión de "Ae" (dupondios y ases). La metrología es augustea, sin uso del oricalco, y llevan la fórmula "PERMISSV CAESARIS AVGUSTI", constatado también en la ceca de la Colonia Patricia*, en Iulia Traducta*, etc. La cronología es posterior al año 12 a.C. y presenta el topónimo en genitivo; único caso en la Península no explicado hasta el momento. En época visigoda hay una nueva emisión de la ceca con la leyenda ELVORA*. es

Nota de alcance

Existen al menos cinco poblaciones prerromanas que contienen el nombre Ebora. Para diferenciarlas se ha optado por incluir un numeral. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 357-358]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 112]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. EBORA LIBERALITAS IULIA), (s.v. EBURA)]
[Roldán Hervás, J.M. (dir) (2006), p. 362]
[Vives Escudero, A. (1980), t. 4, p. 119]

Términos no descriptores

Ebura es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Ebora (2) en la Red Digital de Colecciones de Museos de España