Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
- + Época prerromana
- + Época romana
-
-
Antigüedad Tardía
- Antigüedad Tardía: organización administrativa y territorial
-
Antigüedad Tardía: poblaciones
- Abela
- Aliobrio
- Amaia
- Andelos
- Aorariola
- Arcavica
- Asidona
- Astigi
- Astorica
- Auca
- Aurense
- Ausona
- Barbi
- Barcinona
- Baria
- Basti (1)
- Beatia
- Begastri
- Bergancia
- Bergio
- Bilbilis
- Bracara
- Britonia
- Calagorre
- Calapa
- Carthago Spartaria
- Cassavio
- Castulona
- Catora
- Caurio
- Cesaracosta
- Cesarea
- Comeniaca
- Conteno
- Cordoba
- Dertosa
- Dianio
- Egabro
- Egara
- Egitania
- Elepla
- Eliberri
- Elo
- Elvora
- Emerita
- Eminio
- Etalica
- Flavas
- Georres
- Gerunda
- Iliocrici
- Inceio
- Iria
- Ispali
- Karmona
- Labeclosa
- Lameco
- Laniobrense
- Laurencio
- Leione
- Luco
- Malaca
- Malaka
- Mentesa
- Mertia
- Olisipona
- Ossonoba
- Oxoma
- Pace
- Palentia
- Pampiliona
- Panonias
- Pincia
- Portocale
- Recopoli
- Roda
- Rodas (1)
- Sacunto
- Saldania
- Salmantica
- Segobia
- Segobrica
- Segontia
- Semure
- Senabria
- Setabi
- Tarracona
- Tirasona
- Toletum
- Tornio
- Tucci (1)
- Urgellum
- Valeria
- Veseo
- Victoriacum
- Volotania
- + Edad Media
- - Denominaciones históricas
Término: Spania
Definición
La provincia bizantina de Spania se caracterizó por la limitada extensión de los dominios imperiales y la concentración en una serie de núcleos urbanos y prácticamente en su totalidad costeros. El principal documento con el que se cuenta es la "Descriptio orbis Romani" de Jorge de Chipre. En este documento se menciona la provincia de "Mauritania Secunda", con centro en Septem, aludiendo a los territorios peninsulares de una forma ambigua. De esta manera, se ha supuesto que éstos, junto con las Baleares, se englobaron en la misma provincia, o, por el contrario, ambos constituyeron una provincia independiente. En esta discusión también se ha tenido en cuenta la documentación epigráfica, que menciona tanto un "magister militum Mauritaniae II", como un "magister militum Spaniae". La eparquía, que comprendería tanto Septem, como las islas Baleares y la Península, dependería del exarcado de Cartago. Al frente de la provincia figura un "magister militum", con atribuciones militares y civiles, e incluso eclesiásticas. Se desconoce si el territorio hispano, siguiendo la pauta habitual en época justinianea, pudo dividirse en ducados. Otra cuestión debatida es la capitalidad de la eparquía mauritana, que pudo estar situada en la Península, quizá en Ceuta, Málaga y Cartagena, las tres ciudades portuarias, característica vital para asegurar un rápido contacto con otros territorios imperiales. De ellas, parece ser Carthago Spartaria* la que presenta mayores posibilidades de haber ostentado dicho rango, por su perfecta comunicación tanto con el resto del territorio peninsular, a través de un tejido viario consolidado, como con los otros territorios bizantinos mediterráneos. Por otro lado, era sede metropolitana de un importante obispado, que en época bizantina se muestra especialmente activo. El hecho de que sea Cartagena uno de los últimos núcleos en caer en manos visigodas y la acuñación autónoma de numerario local refuerza su posible capitalidad. La nueva provincia bizantina hispana incluía varias provincias resultado de la división dioclecianea y reformas posteriores, la Tingitana, la Baetica, la Carthaginensis y las islas Baleares. A pesar de que la administración política intervino en el marco religioso, como muestra el célebre episodio de la deposición de los obispos Jenaro y Esteban, lo cierto es que la ocupación imperial no supuso gran cambio en la administración eclesiástica.
es
Referencias bibliográficas
[Vizcaíno Sánchez, J. (2007), pp. 61-75]