Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Mago

Definición

Puerto de origen púnico identificado con la población de Maó-Mahón (Menorca), en el antiguo archipiélago de las Gymnesias* o Baliares Minor*. El lugar fue elegido por el general Magón en los años 206-205 a.C. para pasar el invierno con sus tropas, una vez expulsado de la Baliares Maior* (Mallorca). Según algunos autores, basándose en la descripción de Livio, que señala la reutilización de estructuras, el sitio contaba con un asentamiento fenicio anterior. La arqueología urbana ha permitido constatar al menos la presencia de un poblado talayótico que presenta fase de ocupación entre los ss. III y I a.C. La isla de Menorca se integró en la órbita romana entre el 123-122 a.C., después de la intervención de Q. Cecilio Metelo, el "Baleárico". La ciudad de Mago o Magón adquirió un alto grado de romanización en época altoimperial y se convirtió en municipio en época Flavia, denominado oficialmente Municipium Flavium Magontanum. Las fuentes clásicas aportan datos sobre el lugar a partir del s. I d.C., de los que se desprende que fue una ciudad peregrina o estipendiaria. Plinio ("Nat. Hist.", III, 77) enumera entre los "oppida" y ciudades de derecho romano a Mago. Pomponio Mela ("Corografía", II, 109) denomina a Iamna* y Mago como "castella". Las excavaciones arqueológicas urbanas han descubierto estructuras y trazados de calles de la ciudad romana que, en los ss. I-III d.C. se debió situar en la zona de "Es Pont des Castell", donde se concentra la mayoría de las inscripciones que informan de la condición de municipio flavio. En relación con la ciudad se han documentado también necrópolis dispuestas a ambos lados de los caminos de acceso, y por hallazgos epigráficos se ha podido documentar en Alaior la existencia de una calzada que unía Mago con la ciudad de Iamna, la cual se reparó al parecer en época de Trajano. El lugar fue denominado también "Portus Magonis" o "Portus Magontanus". El obispo Severo describe a principios del s. V d.C. la localización de la ciudad en la zona oriental de la isla, lugar en el que se concentra la abundante epigrafía encontrada bajo el casco urbano actual. es

Nota de alcance

Las tradiciones toponímicas más antiguas ofrecen Mago como un sustantivo púnico. Según algunos autores podría ser la derivación del nombre propio de Magón -mgn, aunque también se ha propuesto que pudo evolucionar de los sustantivos semitas "maghen" o "maghonah", con el significado de refugio, amparo, protección, características que por otro lado concuerdan con la situación abrigada del puerto de Mahón. es

Referencias bibliográficas

[García Riaza, E. y Sánchez León, Mª. L. (2000), pp. 139-142, p. 138]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. MAGONEM)]
[http://www.thelatinlibrary.com/home.html (2016), (s.v. MAGO)]
[Sanmartín, J. (1994), p. 236]

Términos no descriptores

Magón es
Municipium Flavium Magontanum es
Portus Magonis es
Portus Magontanus es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Mago en la Red Digital de Colecciones de Museos de España