Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Arse

Definición

Ciudad de la Edetania* localizada sobre un cerro testigo dominando la llanura del río Palancia e identificada con la actual localidad de Sagunto-Sagunt (Valencia). Según Estrabón ("Geografía", III, 4, 6 y III, 5, 1), fue fundada por griegos de Zakintos, aunque no hay ningún indicio arqueológico que lo confirme. También dice que la ciudad fue destruida por Aníbal a causa del tratado que tenía con Roma y que se situaba en la costa enfrente de las Pityoussas*, entre Tarraco* y Sucro (de localización incierta y discutida). En cuanto al origen griego trascrito por las fuentes se ha propuesto que, al igual que otras ciudades ibéricas, pudo tener población griega asentada entre la indígena. Se conoce el nombre original gracias a las leyendas monetales, que desde el s. III a.C. consignan el topónimo "Arse". Por el contrario, las fuentes escritas solo indican el nombre de Saguntum*, que en numismática será consignado a partir del s. II a.C. La dualidad Arse-Saguntum es similar a la de otras ciudades indígenas, como Kese*-Tarraco, e implica la existencia de dos centros cercanos relacionados de algún modo. Durante época ibérica, la ciudad tendría una superficie de 8-10 ha., con pleno control sobre un territorio de tendría una extensión similar a lo que posteriormente sería el "ager saguntinum", más la actual comarca del Bajo Palancia. A finales del s. III a.C. rivalizaba por el poder con Edeta*, capital de la Edetania. Esta circunstancia, junto al tratado que tenía con Roma, llevó a Aníbal Barca a conquistarla entre los años 219-218 a.C. y supuso el inicio de la Segunda Guerra Púnica. Los relatos acerca de la conquista de la ciudad y de las causas que llevaron a ello son narrados por Tito Livio ("Ad urbe condita", XXI, 7 a 15) y Apiano (IB., 10-12). En relación con la ciudad están las cecas de Arse y de Arse-Saguntum*. La ceca* de Arse es la ceca indígena peninsular más antigua, en la que nunca se acuñaron denarios ibéricos ni victoriatos romanos, sino dracmas ibéricos. Se distinguen hasta siete periodos distintos de acuñacion, desde c. 220 a.C. hasta época de Tiberio, donde varían los tipos y las leyendas, con la aparición de sufijos como "-sken"; "-etar", "-kitar". La metrología es ibérica inicialmente, aunque terminará acuñando moneda bajo metrología romana. La iconografía representa a una divinidad femenina galeada con atributos marinos (proa, timón, venera, delfín) y en el reverso el mito de "Aquello" y "Heracles". Sólo durante la tercera emisión se acuña moneda con los tipos ibéricos de cabeza masculina y jinete. En las leyendas monetales aparece el topónimo ARSE durante los ss. III-II a.C. y solo aparece SAGUNTUM desde finales del s. II a.C. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), p. 536]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 93 y pp. 745-751]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 37-38]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. SAGUNTUM)]
[http://www.thelatinlibrary.com (2016), (s.v. SAGUNTUM)]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 1, pp. 29-33]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Arse en la Red Digital de Colecciones de Museos de España