Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Onoba

Definición

Ciudad de la Turdetania* citada por Estrabón ("Geografía", III, 5, 5) junto al río Odiel e identificada con la actual ciudad de Huelva. Plinio ("Nat. Hist.", III, 7) menciona una ciudad en la Baetica* denominada "Ossonoba Aestuaria"; entre los confluencia de los ríos Tinto y Odiel (v. Urium flumen* y Luxia flumen*). Ptolomeo ("Geografía", II, 3) cita dos ciudades con el mismo nombre; una de ellas con el epíteto de "Aestuaria", situada en la costa de la Turdetania, y otra túrdula. En el "Itinerario de Antonino" (431, 12) es "mansio" de la vía XXIII. En la Antigüedad la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel formaban un gran estuario, quizá el "Palus Etrephaea*" de Avieno, en cuyas orillas se situaría Onoba. La ciudad tiene origen tartésico y presenta una cronología desde el s. VIII a.C. Los restos más antiguos se localizan sobre los cabezos que bordean el área urbana actual: El Castillo, San Pedro, La Esperanza, La Joya, aunque también hay restos en la zona baja del puerto. El lugar presenta materiales arqueológicos de gran riqueza que denotan la presencia de contactos con griegos y fenicios desde momentos muy tempranos. Destacan por su valor y belleza los ajuares documentados en la necrópolis de La Joya. Los hallazgos de la Ría de Huelva, interpretados inicialmente como los restos de un cargamento hundido de chatarra y, últimamente, como ofrendas rituales ofrecidas al agua, llevaron a los investigadores a hablar de una precolonización en la península Ibérica. Es probable que antes del 27 a.C recibiera el título de colonia por parte de Augusto. De la ciudad romana se conservan edificios públicos de época Flavia y en el puerto se ha documentado su vinculación económica con la exportación de productos mineros y las actividades pesqueras y de salazones. Hasta el s. XIX existían restos del acueducto que llevaba el agua a la ciudad, hoy completamente desaparecido. Existen dudas a cerca de la relación de esta ciudad con la ceca* de Onuba*, ya que según los tipos monetales podría tratarse de una ceca situada en la Bética. es

Nota de alcance

Los topónimos prerromanos terminados en "-oba" y "-uba" son habituales en el sur de la península Ibérica. Schulten pensó que podría tratarse de un sufijo con el significado de "ciudad", al igual que el prefijo "-illi" entre población ibérica. Las fuentes clásicas citan dos ciudades con este nombre; una de ellas la onubense y la otra habitada por túrdulos y situada en el Conventus Cordobensis*, quizá en la población de El Carpio. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 663]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. ONOBA), (s.v. OSSONOBA AESTUARIA]
[Roldán Hervás, J. M. (dir.) (2006), pp. 689-690]
[TIR, J-29 (1995), (s.v. ONVBA AESTVUARIA), p. 120]

Términos no descriptores

Onoba Aestuaria es
Ossonoba Aestuaria es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Onoba en la Red Digital de Colecciones de Museos de España