Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Ucubi

Definición

Población de la Turdetania* identificada con Espejo (Córdoba). Junto al "oppidum" indígena se funda la colonia romana, citada por Plinio ("Nat. Hist.", III, 12) dentro de la provincia Baetica* como "Ucubi" y "Claritas Iulia Ucubi". Jurídicamente pertenecía al Conventus Astigitanus*. Fue sitiada por las tropas de Quinto Sertorio en el 79 a.C. Posteriormente, fue escenario de las luchas entre los hijos de Pompeyo y César, momento en el que se fortifica la ciudad. La condición de colonia debió adquirirla entre el año 45 a.C. y el principado de Augusto. La fundación de esta colonia, como otras de la Baetica, tiene un marcado carácter agropecuario, al situarse en un territorio muy fértil regado por el río Guadalquivir (v. Baetis flumen*). El "ager" de Ucubi fue muy extenso, ya que se ha encontrado una inscripción en Valdecaballeros (Badajoz) perteneciente a un término augustal que deslindaba las jurisdicciones de Ucubi y Augusta Emerita*. La distancia entre ambas poblaciones es de aproximadamente 200 km. y es posible que esté en relación con el aprovechamiento de pastos de esta zona; uno de los mejores de la Península gracias al paisaje de dehesas y agua abundante. Se han localizados dos teseras de hospitalidad que relatan los pactos entre esta ciudad y los "bayonenses" e "iptucitanos". Según J. Gómez-Pantoja estas teseras podrían incluir quizá pactos para garantizar los pastos de los ganados en periodos estivales. A pesar de la importancia que debió tener la ciudad se conocen pocos restos arqueológicos: elementos constructivos, muros, esculturas y un gran depósito conocido con el nombre de "baño de la reina Mora" y "la abujera". Más recientemente se han publicado algunos materiales procedentes de dos sepulturas, por lo que puede deducirse que la zona, al sur del supuesto anfiteatro, se hallaba en el s.I d.C. avanzado, a las afueras del núcleo urbano. Desde la zona de manantiales de Nueva Carteya, a unos 15 kilómetros de distancia en línea recta, llegaba el agua a la ciudad de Ucubi, con un trazado curvilíneo que implicaba el aprovechamiento de la orografía del terreno. Es posible que el acueducto se construyera en relación con la organización en colonia de la ciudad y el desarrollo urbanístico que esto supuso, posiblemente a comienzos de la segunda mitad del s. I d.C. es

Nota de alcance

Según F. Villar el topónimo Ucubi pertenece a la serie de topónimos terminados en "-oba", pero con la variación "-i". Esta terminación está presente en otros topónimos meridionales y podría ser una interpretación romana de una vocal de timbre intermedio. Al igual que ocurre en otras poblaciones, los romanos incorporaron el nombre indígena a la denominación oficial de la colonia. es

Referencias bibliográficas

[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 247]
[Gómez Pantoja, J. (2001), pp. 207-208]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. CLARITAS IULIA UCUBI), (s.v. UCUBI)]
[Roldán Gómez, L. (1992), pp. 245-264]
[Villar, F. (2000), p. 73 y p. 388]

Términos no descriptores

Claritas Iulia Ucubi es
Claritas Julia Ucubi es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Ucubi en la Red Digital de Colecciones de Museos de España