Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Iliberri

Definición

Ciudad de la Bastetania* situada bajo el barrio del Albaicín (Granada). Plinio ("Nat. Hist". III, 10) la cita como "Iliberri" y "Florentini" y Ptolomeo ("Geografía", II, 3) como "Illiberris". La arqueología urbana ha documentado entre las plazas de San Miguel Bajo y el mirador de San Nicolás un asentamiento del segundo o tercer cuarto del s. VII a.C., con una extensión próxima a 16 ha. Durante el s. VII a.C. la ciudad tenía una muralla simple que rodearía a un conjunto de edificaciones de planta rectangular, subdivididas en otras estancias, y con suelos de arcilla roja apisonada. Estas construcciones denotan influjos arquitectónicos orientales: cimientos construidos con hiladas de piedras dispuestas en vertical alternando con hiladas horizontales y los suelos rojos. Los materiales arqueológicos también reflejan el influjo fenicio: platos de barniz rojo y lucernas de pico, frente al abandono casi total de las cerámicas indígenas a mano por las producciones a torno. A lo largo del s. VI a.C. la ciudad continua creciendo, como lo demuestran las construcciones que ahora se adosan a la muralla. Parece que a partir de este momento se abandonan ciertas características constructivas orientales y el material fenicio comienza a ser sustituido por materiales griegos (copas jonias). En este momento probablemente se refuerza la muralla con sistemas defensivos más complejos como los detectados en la calle Almirante. Probablemente a este momento pertenezca también el tramo de muralla localizado en San Nicolás, que presenta una altura cercana a 4 m y una anchura mayor de 5 m en ciertos tramos. Durante los ss. V-IV a.C. sucede un fenómeno que va a ser común a la región bastetana, con la ausencia casi total de estratigrafía o estructuras, excepto la necrópolis del Mirador de Rolando, en uso desde los ss. VII-VI a.C. hasta época romana, o el depósito votivo de la calle Zacatín, con un conjunto de cerámicas griegas de gran belleza y calidad. A partir del s. III a.C. comienzan a llegar los primeros materiales importados etruscos o de la Campania. La ciudad se convertiría en torno al 45 a.C. en municipio romano, en respuesta al apoyo que prestó a César frente a los partidarios de Pompeyo, denominada oficialmente Municipium Florentinum Iliberritanum. El municipio quedó incluido dentro de la provincia de Hispania Ulterior*, posteriormente Baetica*, y adscrita su población a la tribu Galeria. Sin embargo, otros autores opinan que fue ya en época de Augusto cuando recibió la distinción. Se calcula que la ciudad romana ocuparía una superficie aproximada de 20-25 ha y hasta ella llegaría un acueducto del que se conservan algunos arcos. La ciudad sigue habitada en época visigoda, bajo el nombre de Eliberri*. La ceca* de la ciudad bastetana de Iliberri y del posterior Municipium Florentinum Iliberritanum presenta una cronología insegura y una difícil sistematización. Podría emitir "Ae" desde finales del s. III a.C. hasta el s. I a.C. La iconografía refleja elementos de influencia púnica: aspas, astros, cabeza masculina galeada, acompañada de palma y reverso con trisquetes para las unidades, y para los divisores figura femenina alada, posible Victoria. En una primera emisión, con una cronología del s. III a.C., aparece la leyenda FLORENTIA que alude al nombre del municipio. Esto no deja de ser extraño y supondría una romanización muy temprana del sitio. Esta primera emisión parece de metrología romana, mientras que las siguientes serán probablemente turdetanas, similares a las de Kastilo*. La transcripción de la leyenda en alfabeto ibérico meridional, ILTURIR - ILTURIRKESTIN, es incierta y difícil de explicar su evolución al topónimo "Ilberir". Tampoco está claro el significado del sufijo "-kestin". es

Nota de alcance

Hasta el momento no existe una explicación satisfactoria sobre la inclusión del epíteto "Florentini" en el nombre de la ciudad. es

Referencias bibliográficas

[Adroher Auroux, A. Mª.; López Marcos, A. y Pachón Romero, J.A. (2002), pp. 83-86]
[Adroher Auroux, A. Mª. y López Marcos, A. (2001)]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), p. 367]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 177-178]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. ILIBERRI; FLORENTINI), (s.v. ILLIBERRIS)]
[Salinas de Frías, M. (2006), p. 40]

Términos no descriptores

Florentini es
Ilberi es
Illiberris es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Iliberri en la Red Digital de Colecciones de Museos de España