Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Ilici

Definición

Ciudad ibérica de la Contestania* identificada con el yacimiento de La Alcudia de Elche. Plinio ("Nat. Hist.", III, 19) dice que es colonia inmune y la relaciona con el sinus Ilicitanus (v. Ilicitanus sinus*). Ptolomeo ("Geografía", II, 5) la denomina "Ilicis". La ciudad se situaba sobre un altozano de no mucha altura y son pocos los datos fiables que se tienen sobre las fases ibéricas. Los niveles urbanos más antiguos se remontan al s. IV a.C., aunque hay materiales del s. VIII a.C. El perímetro estaría rodeado por una muralla, de la que se conocen tramos pertenecientes a una fase ibérica avanzada. La ciudad se localiza en una zona de paso entre la costa y el interior dominando la vía Heraclea. Esta situación geográfica, junto a la proximidad a tierras fértiles, fue la causa de su importante desarrollo y su carácter de lugar central. Entre los ss. IV-III a.C. alcanza gran desarrollo urbano, con una economía próspera basada en la agricultura y la explotación del esparto y la sal. La metodología empleada en las excavaciones antiguas no permite asociar con seguridad los ricos y singulares materiales arqueológicos con las estructuras documentadas. De las fases ibéricas se conoce la planta de algunas viviendas, la denominada "Tienda del alfarero", el templo situado por debajo de la basílica paleocristiana, el cual podría fecharse su origen en el s. V a.C, o la "casa del culto a la cabeza cortada". Sin embargo, estas estructuras no pueden ponerse en relación con las importantes muestras de escultura ibérica, en ocasiones reutilizadas en construcciones posteriores, y que debieron relacionarse con áreas funerarias y religiosas. Otro tanto sucede con los vasos cerámicos figurados que dieron lugar a la serie conocida antiguamente como "Elche-Archena", hoy día difícil de asignarles un contexto arqueológico fiable. La etapa de mayor esplendor de la ciudad se sitúa entre los ss. II-I a.C., en los momentos previos a la Segunda Guerra Púnica y a la concesión del título de colonia Iulia Ilici Augusta en la segunda mitad del s. I a.C. La colonia romana estuvo formada por veteranos del ejército, población indígena, y otros ciudadanos romanos venidos de diferentes áreas, entre los que se contaban los antiguos habitantes de la ciudad africana de Icosium. No hay constancia epigráfica o numismática del momento de fundación de la colonia que, estudios recientes, proponen hacia el 42 a.C. En época augustea se llevaría a cabo una segunda "deductio" de veteranos y se añadiría el epíteto de Augusta. Según la epigrafía, la ciudad tuvo características monumentales, aunque no quedan apenas restos. A través de la numismática y la epigrafía hay constancia de la existencia de tres templos en la ciudad, aunque no se han localizado sus restos. El primero de ellos aparece reflejado en una moneda como un templo tetrástilo en el que se lee en el arquitrabe "Iunoni". El segundo templo se conoce a través de una inscripción empotrada en la fachada del Ayuntamiento del Elche y confirma la presencia del culto a una divinidad Imperial. El tercer templo estaba dedicado a la diosa africana "Caelestis". El territorio ilicitano llegaría por el norte hasta el río Vinalopó; por el nordeste limitaba con Lucentum*; por el este limitaba con el mar, donde se construyó el Portus Ilicitanus* en el golfo del mismo nombre. En dirección sur no se conoce ningún enclave con el privilegio de colonia hasta Carthago Nova*. La ceca* de Ilici está relacionada con la colonia romana. Emite moneda regularmente con posterioridad al año 42 a.C. y se mantendrá hasta la época de Tiberio. La primera emisión no incluye el topónimo de la ciudad. En época augustea, después del 15 a.C., incluye la fórmula AVG DIVI F. Las aleaciones son ternarias con proporciones desiguales entre el metal. Sin embargo, en época de Tiberio se acuña con cobre casi puro. Presenta nombres de magistraturas (diunviros) y escasas contramarcas. es

Nota de alcance

El nombre antiguo no debió diferir mucho del topónimo "Ilici" que se incorpora en el nombre de la colonia. La raíz "ili-" se emplea en diferentes topónimos indígenas y podría significar ciudad. Por otro lado, algunos investigadores, haciendo uso de la homofonía como argumento, han intentado vincular el nombre de la ciudad con la denominación de la colonia griega no localizada de Helike. Entre las numerosas muestras de escultura ibérica encontradas en el yacimiento: torsos y armas de guerrero, dama sedente, animales reales y mitológicos, etc., destaca la "Dama de Elche", busto femenino ataviado con gran riqueza y detalle que por su factura y finos rasgos hacen de ella un ejemplar único (Museo Arqueológico Nacional). es

Referencias bibliográficas

[Abad Casal, L. (2004), pp. 70-72 y 75-78]
[Abascal Palazón, J. M. (2004), pp. 80-85)]
[Arroyo Aparicio, F. (2010), pp. 516-517]
[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, p. 179]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/html (2016), (s.v. COLONIA INMUNIS ILICI), (s.v. ILICIS)]

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Ilici en la Red Digital de Colecciones de Museos de España