Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Aurgi

Definición

"Oppidum" de la Oretania* identificado con la actual ciudad de Jaén. El territorio donde se asienta presenta habitación continuada desde el Calcolítico (yacimiento de Marroquíes Bajos). A principios del 1º milenio concentra la población en un gran poblado situado en la ladera norte del Cerro de Santa Catalina, con 6 ha. de extensión. Se documentan materiales desde época orientalizante hasta el siglo III a.C., así como una estructura que consiste en dos líneas de muro de mampostería irregular de mediano tamaño, ligeramente en talud, que podría corresponderse con la muralla. Tito Livio, en el contexto de las campañas de 214-212 a.C. menciona una ciudad llamada "Auringi" y en la campaña de 207 a.C. otra cuyo nombre nativo parece ser "Orongi". Según esta cita, Orongi constituía un bastión Bárquida en el Alto Guadalquivir, junto con Iliturgi* y Castulo*. Según las tesis más recientes Orongi-Auringi podrían corresponderse con la misma ciudad y, a su vez, con Aurgi, que es conocida por el abundante testimonio epigráfico de su etnónimo "Aurgitanus". E. Hübner opinaba, sin embargo, que bajo esos nombres se encubrían dos ciudades diferentes, una Auringi y otra Aurgi u Orongi. Los acontecimientos bélicos suponen el abandono del asentamiento de Santa Catalina y la fortificación de un nuevo recinto, de planta cuadrangular y perímetro más reducido. La muralla ciclópea estaba jalonada por torres rellenas de cascajo y tapial, asociada a estratigrafía de cronología tardoibérica (s. II a.C.). El abandono del recinto defensivo de Santa Catalina se debe situar en el contexto del proceso de pacificación de la Bética en época de Augusto. Entre este momento y la constitución del municipio Flavio de Aurgi hay un intervalo de un siglo en el que apenas hay datos. De época Flavia se ha excavado un tramo de muralla al norte de la actual ciudad. Por las diferentes actuaciones de salvamento se puede deducir que el trazado de la muralla imperial podría abarcar una superficie de 10-12 ha. La epigrafía ofrece numerosos datos sobre las magistraturas municipales, espacios públicos (termas, teatro), a lo que habría que añadir otras infraestructuras, como el acueducto de la Senda de los Huertos. En la cima del cerro de Santa Catalina se instalará la primitiva alcazaba de época emiral-califal de Yayyan*. es

Nota de alcance

El topónimo de Aurgi tiene un aparente cognato ibero-pirenaico. Sin embargo, hay que advertir que Aurgi no aparece como tal, sino a través de su derivado latino "aurgitanus". es

Referencias bibliográficas

[Serrano Peña, J.L. (2004), pp. 11-22]
[Villar, F. (2000), p. 266]

Términos no descriptores

Auringi es
Municipium Aurgitanus es
Orongi es
Orongis es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Buscar Aurgi en la Red Digital de Colecciones de Museos de España