Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
-
-
Ceca
- Abariltur
- Abdera
- Abra
- Acinipo
- Acrimonte
- Adonis
- Aipora
- Alaun
- Alba
- al-Bunt
- Aliobrio
- al-Mariyya
- al-Yazirat al-Jadra
- Amiasios
- Aorariola
- Aratikos
- Arekorata
- Arkailikos
- Arketurki
- Arsa
- Arsakos
- Arsaos
- Arse
- Arse-Saguntum
- Asido
- Asidona
- Astorica
- Asturie
- Aurense
- Ausesken
- b´b´l
- Baesuri
- Baguh
- Baicipo
- Bailo
- Baitolo
- Balansiya
- Balleia
- Balsa
- Barbi
- Barcino
- Barcinona
- Baria
- Barkeno
- Baskunes
- Basti (2)
- Batalyaws
- Baya
- Bayyasa
- Beatia
- Belaiskom
- Belikio
- Bentian-Benkota
- Bergancia
- Bergio
- Bikanaos
- Bilbilis
- Biluaon
- Bolskan
- Bora
- Bormesko
- Bracara
- Brutobriga
- Bursau
- Caesaraugusta
- Calagorre
- Calagurris
- Calapa
- Caliabria
- Callet
- Carbula
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Cassavio
- Castulona
- Catora
- Caura
- Celsa
- Celtitan
- Cepis
- Cerit
- Cesaracosta
- Cestavi
- Cilpes
- Clunia
- Coleia
- Conteno
- Cordoba
- Corduba
- Cumbaria
- Daniya
- Decrinos
- Dertosa
- Dipo
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egabro
- Egitania
- Ekualakos
- Eliberri
- Elvora
- Emerita
- Eminio
- Emporiae
- Emporion
- Ercavica
- Erkauika
- Eso
- Etalica
- Eusti
- Ewesis
- Flavas
- Fraucello
- Gades
- Gadir
- Garnata
- Georres
- Gerunda
- Graccurris
- Iaka
- Ieso
- Ikalesken
- Ikesankom konbouto
- Ildum
- Ilercavonia-Dertosa
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Iliocrici
- Ilipa
- Ilipla
- Ilipula Halos
- Iliturgi
- Ilse
- Iltiraka
- Iltirkesken
- Iltirta
- Iltukoite
- Ilturo
- Ilurcon
- Inceio
- Ipora
- Ipses
- Iptuci
- Iria
- Irippo
- Isbiliya
- Ispali
- Istiyya
- Italica
- Ituci
- Kaio
- Kaisesa
- Kaiskata
- Kaitur
- Kalakorikos
- Karalus
- Karaues
- Karmona
- Kastilo
- Kelin
- Kelse
- Kese
- Kili
- Kolounioku
- Kontebakom Bel
- Konterbia Karbika
- Kueliokos
- Labeclosa
- Labla
- Lacipo
- Laelia
- Laetera
- Laiesken
- Lakine
- Lameco
- Larida
- Lascuta
- Lastigi
- Laure
- Laurencio
- Lauro
- Lebea
- Leione
- Letaisama
- Leuni
- Louitiskos
- Luco
- Lutiakos
- Madinat al-Zahra
- Malaca
- Malaka
- Malaqa
- Masonsa
- Mayurqa
- Mentesa
- Mertia
- Metuainum
- Mirtula
- Monecipio
- Mursiya
- Murtili
- Nandola
- Nertobis
- Oba (1)
- Obulco
- Oilaunikos
- Okalakom
- Okanaka
- Oliovasio
- Olisipona
- Olkairun
- Olontigi
- Ontikes
- Onuba
- Oquri
- Ore
- Oretum
- Orippo
- Orosis
- Osca
- Osicerda
- Oskumken
- Osset
- Ostur
- Osunba
- Otobesken
- Palantucio
- Palentiaca
- Panonias
- Pax Iulia
- Pesicos
- Petra
- Pincia
- Portocale
- Qal'at Ayyub
- Qart-Hadast
- Qunka
- Qurtuba
- Recopoli
- Rhode
- Roda
- Rodas (1)
- Romula
- Roturkon
- Sabta
- Sacili
- Sacunto
- Saguntum
- Saitabi
- Salacia
- Saldania
- Salpesa
- Saltuie
- Saluqa (1)
- Samala
- Saqura
- Saraqusta
- Saris
- Saris Siduna
- Satiba
- Searo
- Segobriga
- Segoviam
- Sekaisa
- Sekia
- Sekisamos
- Sekobirikes
- Sekotias lakas
- Seks
- Semure
- Senabria
- Sesars
- Seteisken
- Silb
- Sirpens
- Sisapo
- Sisipo
- Susarres
- Tabaniu
- Tagilit
- Tamaniu
- Tamusia
- Tarraco
- Tarracona
- Teitiakos
- Tertakom
- Tirasona
- Tirsos
- Titiakos
- Titum
- Toleto
- Toriviana
- Tornio
- Totela
- Traducta
- Tucci (1)
- Tulaytula
- Tulluco
- Turiaso
- Turiasu
- Turico
- Turiregina
- Turtusa
- Tutila
- Uarakos
- Uarkas
- Ubbada
- Ugia
- Uirouia
- Ulia
- Umanbaate
- Untikesken
- Urkesken
- Urso
- Usamus
- Usekerte
- Valentia
- Vallearitia
- Vallesalsa
- Ventippo
- Ventosa
- Vesci
- Veseo
- Volotania
- Wadi As
- Wasqa
- Yayyan
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
- + Época prerromana
- + Época romana
- + Antigüedad Tardía
-
-
Edad Media
-
Edad Media: al-Ándalus
-
al-Andalus: organización administrativa y territorial
-
Coras
- Kura de al-Yazira
- Kura de Balansiya
- Kura de Baya
- Kura de Fahs al-Ballut
- Kura de Firris
- Kura de Ilbira
- Kura de Isbiliya
- Kura de Istiyya
- Kura de Labla
- Kura de Madinat-al-Zahra
- Kura de Madinat Salim
- Kura de Marida
- Kura de Mawrur
- Kura de Qabra
- Kura de Qarmuna
- Kura de Qurtuba
- Kura de Rayya
- Kura de Santabariyya
- Kura de Saraqusta
- Kura de Siduna
- Kura de Takurunna
- Kura de Tudmir
- Kura de Tulaytula
- Kura de Uksunuba
- Kura de Yayyan
- Marcas
-
Taifas
- Taifa de al-Bunt
- Taifa de al-Mariyya
- Taifa de al-Sahla
- Taifa de al-Yazira
- Taifa de Arkus
- Taifa de Balansiya
- Taifa de Batalyaws
- Taifa de Daniya
- Taifa de Garnata
- Taifa de Isbiliya
- Taifa de Labla
- Taifa de Malaqa
- Taifa de Mawrur
- Taifa de Mayurqa
- Taifa de Mirtula
- Taifa de Mursiya
- Taifa de Qarmuna
- Taifa de Qurtuba
- Taifa de Runda
- Taifa de Saltis
- Taifa de Saraqusta
- Taifa de Silb
- Taifa de Tulaytula
- Taifa de Turtusa
- Taifa de Uksunuba
- Taifa de Wilba
-
Coras
-
al-Andalus: poblaciones
- 'Abla
- 'Adra
- Afraga
- Alagun
- al-Bunt
- Alfahmin
- al-Fajjar
- al-Faray
- al-Hamma
- al-Karas
- al-Lusana
- al-Ma'din
- Al-Manara
- al-Mariyya
- al-Mudawwar
- al-Munakkab
- al-Munastir
- al-Qabdaq
- al-Qantara
- al-Qasr
- al-Ulya
- al-Yazirat al-Jadra
- Andusar
- Antaqira
- Antasiya
- Arkabiqa
- Arkus
- Arsiduna
- Aryuna
- Awrus
- Baguh
- Balagi
- Balansiya
- Balat Suf
- Balira
- Ballis
- Banu Basir
- Barbastur
- Barbitaniya
- Barya
- Basir
- Bask
- Baso
- Basta
- Batalyaws
- Batirna
- Baya
- Bayra
- Bayyana (1)
- Bayyana (2)
- Bayyasa
- Bilsid
- Biqasro
- Bitraws
- Bubastar
- Bulay
- Bulkuna
- Buriyyana
- Bursana
- Dalaya
- Daniya
- Daruqa
- Finyana
- Firris
- Gafiq
- Garnata
- Gawyan
- Hamdan
- Hisn Asar
- Ilbas
- Ilbira
- Isbiliya
- Istabba
- Istibuna
- Istiyya
- Itaba
- Itaniya
- Iyyuh
- Kanbaniya
- Karkabuliya
- Labb
- Labla
- Laqant
- Laqwar
- Larida
- Lawra
- Lawsa
- Lukk
- Luqrusan
- Lurqa
- Madallin
- Madinat al-Faray
- Madinat al-Zahra
- Madinat Ils
- Madinat Salim
- Maguna
- Makada
- Malaqa
- Malila
- Malwanda
- Mantisa
- Marida
- Marsana
- Martus
- Mawrur
- Mayrit
- Mayurqa
- Miknasa
- Minurqa
- Mirtula
- Mulâ
- Mulina
- Munt Sun
- Murbitar
- Mursiya
- Muwil
- Orit
- Qabra
- Qadis
- Qadrit
- Qal'at 'Abd al-Salam
- Qal'at al-Hanas
- Qal'at Ayyub
- Qal'at Jalifa
- Qal'at Jawlan
- Qal'at Rabah
- Qal'at Yabir
- Qal'at Yahsub
- Qalamusa
- Qalsana
- Qanit
- Qannis
- Qannit
- Qansayar
- Qarmuna
- Qartama
- Qartasana
- Qartayana
- Qasb
- Qasr Abi Danis
- Qasras
- Qasr Bunayra
- Qastalla
- Qastuluna
- Qasturis
- Qayaris
- Qulayayra
- Qulinbriya
- Qunka
- Quriya
- Qurtuba
- Qusantaniya
- Qustantina
- Qutanda
- Rikla
- Runda
- Ruta
- Sabta
- Saltis
- Salubinya
- Saluqa (1)
- Saluqa (2)
- Santafila
- Santa Mariya al-Garb
- Santa Mariya al-Sarq
- Santara
- Santarin
- Santayila
- Saqubriga
- Saqura
- Saraqusta
- Sariqa
- Saris
- Saris Siduna
- Satiba
- Sawdar
- Sibrana
- Siduna
- Sigunsa (1)
- Sigunsa (2)
- Silb
- Simana
- Siyasa
- Subilis
- Subrub
- Suhayl
- Surita
- Tabira
- Talabira
- Talamanka
- Taliqa
- Talyata
- Tarasuna
- Tarif
- Tawtana
- Tirwal
- Tulaytula
- Turtusa
- Turyillo
- Tutila
- Ubbada
- Ulisibuna
- Umm Gazala
- Unda
- Uqlis
- Uriyula
- Uruyuba
- Usuna
- Wabda
- Wadi As
- Walamu
- Wasqa
- Wilba
- Yabal al-Uyun
- Yabel Tariq
- Yabisa
- Yabura
- Yayyan
- Yazira
- Yazirat Suqar
-
al-Andalus: organización administrativa y territorial
-
Edad Media: Reinos cristianos
-
Reinos cristianos: poblaciones
- Abela
- Acrimonte
- Ainssa
- Albarrazim
- Alcalá del Río Xorquera
- Alcalá Sidonia
- Alcaniz
- Alcoriza
- Alcuezar
- Alfambre
- Algezira
- Almaçora
- Almanssa
- Amaia
- Ambelli
- Annyon
- Aurense
- Ayerb
- Azhela
- Balagarii
- Barbasto
- Bejer
- Belgit
- Belmonte de Usurbil
- Benabente
- Berdum
- Binelaroç
- Borga
- Brania Ossaria
- Briuega
- Burgo de San Justo
- Cabeça Mesada
- Cadret
- Calatayub
- Camfranc
- Cantavellam
- Çaragoça
- Castellot
- Castiel de Cabras
- Castro Coiança
- Castro Xeriz
- Catim
- Ciutat de Mallorques
- Compostella
- Çorita
- Cuevas de Avenroman
- Cuylera
- Daroce
- Elizarra
- Elxe
- Exea
- Exerica
- Exivert
- Figerola
- Forcajo
- Fragua
- Fuente Alvilla
- Gibolhoder
- Guadalfayara
- Guermos
- Guesca
- Heznalcázar
- Hinojosos de la Orden
- Hundarribia
- Irunia
- Jacca
- Jahen
- Lamota
- Lebrissa
- Logronio
- Luco
- Lussia
- Magalon
- Maidrit
- Malle
- Melgar de Suso
- Monreal de Hariza
- Monreal de Iciar
- Monson
- Muell
- Murçia
- Nagara
- Novellas
- Nubles
- Olith
- Oluia
- Onia
- Oriola
- Orte
- Ossuna
- Palenciola
- Peñahora
- Pharagosa
- Pobla de Ixar
- Polpiç
- Ponte de Arga
- Quintanar
- Riccla
- Riu de les Truites
- Sahelices
- Salamera
- Saldania
- Sangosa
- San Jayme
- San Martín de Iraurgui
- Santa María
- Santa María del Puerto
- Sant Fagund
- Sepulvega
- Tafaila
- Tarassona
- Terich
- Tuexa
- Turol
- Tutela
- Uncastello
- Urdiella
- Valdelor
- Venaçal
- Veseo
- Vilafamez
- Villa de Alcalá
- Villa de la Riba
- Villa de Medina
- Villaescusa
- Villa Malefa
- Villamayor
- Villa Real
- Villareal de San Nicolás de Orio
- Villaviçençie
- Xelsa
- Xerez
- Xorquera
- Yniesta
- Reinos cristianos: territorios
-
Reinos cristianos: poblaciones
-
Edad Media: al-Ándalus
- + Denominaciones históricas
Término: Garnata
Definición
Ciudad de la Kura de Ilbira* en época omeya que se corresponde con la actual Granada. Tras la "fitna" y la desintegración del califato pasará a ser la capital ("hadira") del reino Taifa de Garnata*. Posteriormente será también la capital de la provincia almorávide de Garnata y, entre 1238-1492, del reino nazarí de Garnata. Heredera del solar ocupado por la antigua ciudad prerromana y posterior municipio romano de Iliberri*. Si bien el asentamiento andalusí comenzará en la zona del Albaicín ("hisn Garnata"), donde se localizaba la ciudad romana, no será hasta la época del reino Taifa de Garnata, en el s. XI, con la dinastía de los ziríes, cuando se constituya en una verdadera medina, a ambas riberas del río Darro, al trasladarse a ella la población de la destruida Ilbira*. De esta manera, se ampliaría el recinto amurallado, que estaría dominada por la alcazaba Cadima, contando con una superficie de 127 ha. La mezquita aljama se localizaría en la zona de Bibarrambla, donde se encuentra la actual catedral, con baños cercanos. El área de la medina englobaba la judería, que se extendía por las laderas de la Alhambra y el Mauror. Los judíos sufrieron continuos ataques a lo largo del tiempo, hasta que se produjo la masacre de 1066, que supuso la práctica extinción de la comunidad y la huida de los supervivientes a Lucena (v. al-Lusana*). Granada fue la primera gran ciudad que pasaría bajo el poder del reino almorávide y en ella situaron la capital de su Imperio. Bajo el nuevo poder la relación con la población mozárabe se tornó difícil, ya que los nuevos reyes no gustaban de pactos con los cristianos. Al poco tiempo de su llegada se produjo la destrucción de la iglesia mozárabe, centro del culto cristiano en la medina, que motivó un intento por parte de Alfonso I de hacerse con la ciudad en 1125. El dominio almorávide se mantuvo entre 1090 y 1166 y Garnata fue su último reducto en la Península, entregando finalmente la ciudad a los almohades. Bajo los almohades Garnata fue utilizada como base de operaciones para pacificar el territorio y frenar el avance cristiano, obteniéndose la victoria en la batalla de Alarcos (1195). Ya en época nazarí Muhammad I establecerá su residencia en la colina de la Alhambra, que fortificará y dotará de bellos palacios y jardines, dando lugar a una auténtica ciudad palatina, autónoma con respecto al resto de la ciudad. Tuvo su mezquita aljama y baños anejos, construidos por Muhammad III, y sus propias canalizaciones de agua recogida en una presa hecha en el Darro. También contó con un cementerio real o rauda. De estos palacios se conservan el de Comares y el de los Leones, mientras que el resto fue modificado tras la reconquista de los Reyes Católicos. En la zona sur se disponía el Generalife y por debajo de el había huertas que eran regadas con las aguas de la Acequia Real, que hubo de ser ampliada. Extramuros la ciudad se amplía con tres nuevos arrabales; uno hacia el sur, amurallado posiblemente desde fines del s. XIII; otro hacia el oeste; y el último hacia el norte, fortificado a mediados del s. XIV y que junto con la alcazaba vieja forma parte del hoy barrio del Albaicín. La mezquita aljama del Albaicín se debió construir entre mitad del s. XI y comienzos del s. XIV, y parte de ella fue demolida para construir la iglesia del Salvador. La ciudad acogió la sede de la Casa de la Moneda ("Dar al-Sikka") en épocas taifa y almorávide. Pasará a formar parte del Reino de Castilla tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1492.
es
Nota de alcance
La Alhambra y el Generalife de Granada están inscritos oficialmente en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO DESDE 1984.
es
Referencias bibliográficas
[Ariza Armada, A. (1995), p. 236]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 381-397]
[García Granados, J.A. (1996), pp. 91-148]
[Malpica Cuello, A. (1999), pp. 958-962]
[Malpica Cuello, A. (2001-2002), pp. 84-113]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 401]
[Ramos Martín, M.A. (2014), p. 90]