Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Garnata

Definición

Ciudad de la Kura de Ilbira* en época omeya que se corresponde con la actual Granada. Tras la "fitna" y la desintegración del califato pasará a ser la capital ("hadira") del reino Taifa de Garnata*. Posteriormente será también la capital de la provincia almorávide de Garnata y, entre 1238-1492, del reino nazarí de Garnata. Heredera del solar ocupado por la antigua ciudad prerromana y posterior municipio romano de Iliberri*. Si bien el asentamiento andalusí comenzará en la zona del Albaicín ("hisn Garnata"), donde se localizaba la ciudad romana, no será hasta la época del reino Taifa de Garnata, en el s. XI, con la dinastía de los ziríes, cuando se constituya en una verdadera medina, a ambas riberas del río Darro, al trasladarse a ella la población de la destruida Ilbira*. De esta manera, se ampliaría el recinto amurallado, que estaría dominada por la alcazaba Cadima, contando con una superficie de 127 ha. La mezquita aljama se localizaría en la zona de Bibarrambla, donde se encuentra la actual catedral, con baños cercanos. El área de la medina englobaba la judería, que se extendía por las laderas de la Alhambra y el Mauror. Los judíos sufrieron continuos ataques a lo largo del tiempo, hasta que se produjo la masacre de 1066, que supuso la práctica extinción de la comunidad y la huida de los supervivientes a Lucena (v. al-Lusana*). Granada fue la primera gran ciudad que pasaría bajo el poder del reino almorávide y en ella situaron la capital de su Imperio. Bajo el nuevo poder la relación con la población mozárabe se tornó difícil, ya que los nuevos reyes no gustaban de pactos con los cristianos. Al poco tiempo de su llegada se produjo la destrucción de la iglesia mozárabe, centro del culto cristiano en la medina, que motivó un intento por parte de Alfonso I de hacerse con la ciudad en 1125. El dominio almorávide se mantuvo entre 1090 y 1166 y Garnata fue su último reducto en la Península, entregando finalmente la ciudad a los almohades. Bajo los almohades Garnata fue utilizada como base de operaciones para pacificar el territorio y frenar el avance cristiano, obteniéndose la victoria en la batalla de Alarcos (1195). Ya en época nazarí Muhammad I establecerá su residencia en la colina de la Alhambra, que fortificará y dotará de bellos palacios y jardines, dando lugar a una auténtica ciudad palatina, autónoma con respecto al resto de la ciudad. Tuvo su mezquita aljama y baños anejos, construidos por Muhammad III, y sus propias canalizaciones de agua recogida en una presa hecha en el Darro. También contó con un cementerio real o rauda. De estos palacios se conservan el de Comares y el de los Leones, mientras que el resto fue modificado tras la reconquista de los Reyes Católicos. En la zona sur se disponía el Generalife y por debajo de el había huertas que eran regadas con las aguas de la Acequia Real, que hubo de ser ampliada. Extramuros la ciudad se amplía con tres nuevos arrabales; uno hacia el sur, amurallado posiblemente desde fines del s. XIII; otro hacia el oeste; y el último hacia el norte, fortificado a mediados del s. XIV y que junto con la alcazaba vieja forma parte del hoy barrio del Albaicín. La mezquita aljama del Albaicín se debió construir entre mitad del s. XI y comienzos del s. XIV, y parte de ella fue demolida para construir la iglesia del Salvador. La ciudad acogió la sede de la Casa de la Moneda ("Dar al-Sikka") en épocas taifa y almorávide. Pasará a formar parte del Reino de Castilla tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1492. es

Nota de alcance

La Alhambra y el Generalife de Granada están inscritos oficialmente en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO DESDE 1984. es

Referencias bibliográficas

[Ariza Armada, A. (1995), p. 236]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 381-397]
[García Granados, J.A. (1996), pp. 91-148]
[Malpica Cuello, A. (1999), pp. 958-962]
[Malpica Cuello, A. (2001-2002), pp. 84-113]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 401]
[Ramos Martín, M.A. (2014), p. 90]

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA
Inventario CE1238G
Objeto Estampa
Buscar Garnata en la Red Digital de Colecciones de Museos de España