Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Saraqusta

Definición

Medina y capital de la Marca Superior (v. al-Tagr al-Aqsa*) de época omeya, que se corresponde con la actual Zaragoza. Los autores que aportan datos descriptivos son numerosos, siendo los más antiguos los de al-Razi. Según este autor linda con Tutila* (Tudela) y en él hay villas y castillos. Al-Zayyat dice que Saraqusta está sobre los ríos Ebro (v. Ibro*), Gállego (v. Yillaq*) y Jalón (v. Xalon*). Al-'Udri habla de un término amplio y de su cora, que estaba a su vez dividida en distritos ("iqlim"). Al-Maqqari también habla de la kura de Zaragoza y dice que domina ciudades, castillos y alquerías. Con la desintegración del califato cordobés se convertirá en la capital ("hadira") de la Taifa de Saraqusta*, para ser posteriormente ocupada por el reino almorávide en 1110. Presenta ocupación desde el Bronce Final, pero no será hasta la Segunda Edad del Hierro cuando adquiera relevancia el poblamiento, documentado en el "oppidum" prerromano de "Saltuie*. Sobre él fundará Augusto la colonia de Caesaraugusta*, que seguirá ocupada en época visigoda (v. Cesaracosta*). La medina amurallada coincide con el perímetro de la ciudad romana, cuyas fortificaciones reutiliza y conserva durante cuatro siglos, englobando una superficie de 47 ha. Alternaba torres ultrasemicirculares con lienzos de muro liso, separadas por una distancia media de 15 m. Siguiendo el trazado romano, dos vías perpendiculares cruzaban la ciudad y desembocaban en cuatro puertas. La mezquita aljama se situó en el lugar de la actual Seo, sobre un templo romano de época de Tiberio que había sido iglesia visigoda. Tuvo dos ampliaciones, una a mediados del s. IX y otra hacia 1023. Extramuros de la medina se extendían los arrabales, que también estuvieron protegidos mediante una muralla de tierra, levantada a finales del s. IX. La alcazaba, de 1,2 ha, estaría situada en la esquina noroeste del recinto, integrada en la cerca. Fuera del perímetro de la medina se encontraba el palacio-fortaleza de la Aljafería, cuyos orígenes se remontan al s. IX. Posteriormente, quizá en el s. X, se edificó un recinto rectangular con varios torreones semicirculares con sillares de alabastro y lienzos de mampostería y tapial. En el s. XI, el rey taifa Ahmad al-Muqtadir, mando construir un nuevo palacio en parte reaprovechando el anterior. Estaba basado en un esquema de patios y pabellones anexos. Cabe destacar el salón del trono y la mezquita. Profusa decoración de inspiración califal, vinculada al arte omeya y a Madinat al-Zahra*. Fue ceca* en épocas taifa y almorávide. Pasará a formar parte del Reino de Aragón en 1118, cuando conquiste la ciudad Alfonso I. Tras la conquista cristiana numerosos mudéjares o moriscos permanecieron en la ciudad, hasta su expulsión en 1614. es

Referencias bibliográficas

[Ariza Armada, A. (1995), p. 236]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 451-458]
[Esco, C.; Giralt, J. y Senac, P. (1988), pp. 32-36]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 409]
[Ramos Martín, M.A. (2014), p. 90]
[Souto, J.A. (1992), pp. 114-117]

Términos no descriptores

Saraqusa es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO DE ZARAGOZA
Inventario 50969
Objeto Jarra
Buscar Saraqusta en la Red Digital de Colecciones de Museos de España