Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: al-Tagr al-Aqsa

Definición

Demarcación administrativa de época omeya también conocida como Marca Superior que desarrollaba un importante papel como cabeza defensora de la España musulmana, pues ocupaba la parte septentrional del territorio andalusí. Comprendía la mayor parte del valle del Ebro y sus afluentes. Era gobernada por el jefe de la marca ("sahib al-tagr"), que residía en la capital, Saraqusta*, y era nombrado por el poder cordobés. Se le llamaba "wali" (gobernador) o "qa' id", debido a su carácter eminentemente militar. Estaba conformada por diferentes distritos ("iqlim"). La relación más completa y fiable la proporciona el historiador y geógrafo cordobés al-Razi. Según sus informaciones, estas tierras solían estar repartidas en varios distritos, como son los de Wasqa* (Huesca), Barbitaniya* (de localización discutida, quizá en Boltaña), Barusa (solo citada por la "Crónica del moro Rasis"), Larida* (Lleida), Tutila* (Tudela) y Saraqusta* (Zaragoza). Estos distritos eran circunscripciones territoriales de diferentes dimensiones, separadas y limitadas por importantes accidentes topográficos. El origen de esta división político-administativa está basada en la organización constantiniana del Imperio romano. Se mantuvo estable hasta la desintegración del Califato de Córdoba (1031), que dio lugar a la aparición de los Reinos de Taifas. es

Referencias bibliográficas

[Esco, C.; Giralt, J. y Senac, P. (1988), p. 7]
[Manzano Moreno, E. (1991), pp. 51-54]

Términos no descriptores

al-Tagr al-a'la es
al-Tagr al-Sarqi es
Kuwar al-Tagr es
Marca Superior es

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Buscar al-Tagr al-Aqsa en la Red Digital de Colecciones de Museos de España