Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Malaqa

Definición

Medina amurallada de la Kura de Rayya* en época omeya, de la que fue capital en época califal, y que se corresponde con la actual Málaga. Con la desintegración del califato cordobés será la capital de la Taifa de Malaqa* hasta su adhesión a la Taifa de Garnata*. Tras el dominio de los reinos almorávide y almohade estará incluida en los dominios del reino nazarí de Garnata, con un pequeño intervalo en que estuvo bajo el protectorado meriní. La alcazaba será el núcleo fortificado fundamental, con sucesivas ampliaciones, hasta llegar a los tres recintos, muy importantes en épocas taifa y nazarí, cuando también se consolidará el castillo de Gibralfaro y se unan mediante una coracha terrestre. También la alcazaba y su entorno conformarán el núcleo originario de población, con una superficie de unas 37 ha. En el s. XI se producirá un importante desarrollo urbano, amurallándose el perímetro de la medina y desarrollándose dos grandes arrabales al norte (Fontanella) e incluso en la margen derecha del río Guadalmedina (de los Mercaderes de la Paja), que también son cercados. Continúa su crecimiento en el s. XII, reforzando la medina con una barbacana, y sobre todo en época nazarí, con una ocupación intensa del suelo, alcanzando una superficie próxima a las 100 ha. Tenía mezquita aljama de cinco naves, construida en época taifa, que se situaría en el solar de la actual catedral. Fue un importante puerto comercial con atarazanas, el más importante del reino nazarí. Se han documentado actividades industriales, como alfares y tenerías, principalmente en los arrabales. Fue sede episcopal. Tuvo ceca* en época taifa. Pasará a formar parte del Reino de Castilla tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487. es

Referencias bibliográficas

[Arancibia Román, A. (2003), pp. 103-129]
[Calero Secall, M.I. (1993-1994), pp. 31-37]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 365-376]
[Íñiguez Sánchez, C., Cumpián, A. y Sánchez Banderas, P. (2003), pp. 34-47]
[Íñiguez Sánchez. M.C. (1995), pp. 129-135]
[López Chamizo, S., Sánchez Bandera, P. y Cumpián Rodríguez, A. (2013), pp. 127-140]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), pp. 313, 413], [Ariza Armada, A. (1995), p. 236]
[Navarro Luengo, I.; Fernández Rodríguez, L.E.; Mayorga Mayorga, J.F.; Suárez Otero, J.; Cisneros García, Mª I (2003), pp. 26-31]
[Rambla Torralvo, J.A., Íñiguez Sánchez, M.C. y Mayorga Mayorga, J. (2003), pp. 137-172]
[Salado Escaño, J.B. y Arancibia Román, A. (2003), pp. 69-91]
[Vallvé, J. (1986), pp. 328-331]

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Malaqa en la Red Digital de Colecciones de Museos de España