Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Bubastar

Definición

Ciudad con alcazaba de la Kura de Rayya* en época omeya que se corresponde con el actual yacimiento de Bobastro (Mesas de Villaverde, Ardales, Málaga). Con la desintegración del califato cordobés pertenecerá a la Taifa de Malaqa* hasta su adhesión por la Taifa de Garnata*. Fundada por el muladí Umar Ibn Hafsun, será la base desde donde se rebelará contra los emires omeyas de Córdoba entre finales del s. IX e inicios del s. X. En la zona más alta se situaba la alcazaba de planta cuadrada, protegida por un amplio recinto amurallado, y en torno a ella la medina, con plataformas aterrazadas superpuestas, que ocuparía una superficie de 60 ha. Esta tendría mezquita aljama e iglesia semirupestre de planta basilical, ya que fue refugio importante de mozárabes, por lo que tendrá también en sus inmediaciones importantes edificios religiosos semirupestres cristianos y varios monasterios, uno con basílica de tres naves, crucero y tres ábsides. La importancia de la comunidad mozárabe explica que fuera incluso sede episcopal. Tras el fin de la revuelta y ocupada por el califato la alcazaba, se realizan nuevas obras de fortificación, manteniéndose en uso en época taifa e incluso almohade, aunque la ciudad será abandonada en el s. X. Esta ciudad también ha sido situada en el cerro de Marmuyas (Comares, Málaga). es

Referencias bibliográficas

[Martínez Enamorado, V. (1997), pp. 124-146]
[Martínez Enamorado, V. (2004), pp. 507-530]
[Vallvé, J. (1986), p. 329]

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Bubastar en la Red Digital de Colecciones de Museos de España