Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: al-Munakkab

Definición

Medina amurallada de la Kura de Ilbira* en época omeya que se corresponde con la actual Almuñécar (Granada). Con la desintegración del califato cordobés pertenecerá a la Taifa de Garnata* y más tarde estará incluida en los dominios de la provincia almorávide de Garnata y del Reino nazarí de Garnata. Domina la población el cerro de San Miguel, sobre cuya cima se estableció el núcleo inicial del poblamiento islámico, formado por la alcazaba. Se han documentado restos de fortificación con una cronología posiblemente califal y posteriores reformas y mejoras de época nazarí, cuando además se construirá un complejo palaciego. La medina se desarrolla en el s. XI y estaba amurallada, con un primer sector unido a la alcazaba, posiblemente de época califal o taifa, y una gran ampliación, también amurallada, hacia el norte y este, posiblemente de época nazarí. Tuvo puerto, en el que desembarcó el futuro 'Abd al-Rahman I en el año 755, y fue el más importante de la taifa "zirí" de Granada. Pasará a formar parte del Reino de Castilla tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1489. es

Referencias bibliográficas

[Gómez Becerra, A. (1995), pp. 64-67, 78-79, 88-89]
[Gómez Becerra, A. (1997), pp. 170-180]
[Gómez Becerra, A. (2000), pp. 11-18]
[Vallvé, J. (1986), p. 271]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar al-Munakkab en la Red Digital de Colecciones de Museos de España