Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Madinat Ils

Definición

Medina de la Kura de Tudmir* en época omeya que se corresponde con la actual Elche-Elx (Alicante). Con la desintegración del califato cordobés pertenecerá sucesivamente al territorio de la Taifa de al-Mariyya*, a la Taifa de Balansiya* y posteriormente a la Taifa de Daniya*, hasta su adhesión a la Taifa de Saraqusta*. La ciudad estará también bajo el dominio de los reinos almorávide y almohade. Fue fundada por el califato cordobés a mediados del s. X, con planta rectangular y urbanismo regular. La medina se situaba en llano, a dos kilómetros al norte de la antigua ciudad ibérica y romana de Ilici*. La alcazaba, de planta poligonal y situada en el extremo noroeste de la medina, dominada el emplazamiento. De ella partía el recinto amurallado que defendía la ciudad, con foso y antemuro. Ambas fábricas son en su mayoría almohades, si bien con seguridad existían al menos desde el s. XI. La mezquita aljama parece situarse en el solar de la basílica de Santa María. La medina estaba atravesada por una acequia de riego que, en opinión de R. Azuar, fue diseñada de forma paralela a la construcción de la misma. La medina ocupaba el centro del espacio productivo generado por el sistema de regadío. Este sistema hidráulico propició la creación de huertos, los cuales debieron adecuarse a la salinidad del río Vinalopó. En estas condiciones salobres, fueron las palmeras el cultivo que mejor se adaptó, dando lugar al único ejemplo de cultivo de este tipo en toda Europa, conocido como "Palmeral de Elche". La medina tuvo un núcleo importante de población y contó con diferentes arrabales. En las crónicas aparece mencionada en relación con la producción de alfombras. Pasará a formar parte del Reino de Castilla al tomar posesión de la ciudad Fernando III en 1243. es

Nota de alcance

En el año 2000 el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO acuerda incluir el Palmeral de Elche en la Lista de Patrimonio Mundial, por ser un paisaje cultural único y un legado vivo de al-Andalus*. es

Referencias bibliográficas

[Barceló Torres, C.; López Seguí, E. (2006), pp. 75-81]
[Carreño Leyva, C. y Cortés Martínez, I. (coord.) (2003), pp. 420-423]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 344]
[Sagasta, J. y Pineda, E. (2010), pp. 589-590]
[Segura Herrero, G; Simón García, J.L. (coord.) (2001), pp. 166-172]
[Vallvé, J. (1986), pp. 285, 288]
[Viguera Molíns, M.J. (coord.) (1999), p. 69]

Términos no descriptores

Ils es
Ily es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Madinat Ils en la Red Digital de Colecciones de Museos de España