Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Madinat al-Faray

Definición

Medina de la Kura de Tulaytula* en época omeya, que se corresponde con la actual Guadalajara. Con la desintegración del califato cordobés formará parte del reino Taifa de Tulaytula* y posteriormente estuvo bajo el dominio del reino almorávide. Fue capital de distrito ("iqlim") y quizá en algún momento tuviera cora propia. Se trata de una fundación andalusí de principios del s. IX. La alcazaba se localizaba en la zona más alta de lo que sería la ciudad andalusí, entre los barrancos del Alamín y san Antonio. Está fechada en época emiral y presenta planta cuadrada. La medina se desarrollaría en un primer momento en la suave ladera que desciende hasta el río Henares y fue protegida con muralla, posiblemente en el s. X. Es probable que en dirección opuesta tuviera arrabales, que serían amurallados en época taifa, quedando la alcazaba en una posición central, con una extensión de 1,7 ha. En esos momentos la superficie amurallada de la medina comprendería una superficie de 47 ha. Tuvo población beréber entre sus habitantes. La toma de la ciudad se produce en 1085 a manos de Alfonso VI. es

Nota de alcance

El topónimo que se ha conservado y que hoy deriva de aquél es el de "Wadi-I-Hiyara". En cuanto a su significado ha sido debatido desde antiguo. En general, los autores han venido interpretando el vocablo "hiyara" en relación con piedra, peñasco, por lo que el nombre podría traducirse como "río de piedras". Así mismo, este hidrónimo se ha puesto en relación desde antiguo (Rodrigo Jiménez de Rada, en "De rebus Hispaniae", y Leví Provençal entre otros) con el río Henares. Pavón Maldonado opina que el nombre haría alusión a los guijarros y piedras aluviales que arrastra el río desde su nacimiento. es

Referencias bibliográficas

[Boloix Gallardo, B. (2001), pp. 38-39]
[Herrera Casado, A. (1985), p. 16]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), p. 410]
[Navarro Palazón, J. (2005), pp. 66-68]
[Navarro Palazón, J. (2006), pp. 15-16]
[Olmo Enciso, L. (2002), p. 477]
[Olmo Enciso, L. (2011), pp. 51, 55-57]
[Pavón Maldonado, B. (1984), p. 17]
[Serrano Herrero, E.; Torra, Pérez, M.; Castro Priego, M. y Sánchez González, A. (2004), pp. 81-83]

Términos no descriptores

Wadi-l-Hiyara es

Término genérico

Términos relacionados

Buscar Madinat al-Faray en la Red Digital de Colecciones de Museos de España