Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Laqant

Definición

Medina de la Kura de Tudmir* en época omeya que se corresponde con la actual Alicante. Con la desintegración del califato cordobés pertenecerá al territorio de la Taifa de al-Mariyya*, a la Taifa de Balansiya* y posteriormente a la Taifa de Daniya* hasta su adhesión a la Taifa de Saraqusta*. Posteriormente pasará bajo el dominio de los reinos almorávide y almohade. La medina se sitúa en llano, junto al mar, y tenía una superficie amurallada de 9 ha, si bien gran parte del espacio se encontraba despoblado por su fuerte pendiente. La ciudad parece consolidarse urbanísticamente hacia mediados del s. XI. Unía su recinto con un albacar de 2,5 ha. que se desarrollaba en la cima del cerro de Benacantil, que a su vez enlazaba con la alcazaba, que se situaba en la misma cima con una superficie de 1 ha. Debió construirse en el s. IX. En época almohade se refuerzan tanto el alcázar como la muralla de la medina. La mezquita aljama estaba muy separada de la alcazaba, junto a la muralla de la medina del lado del mar. Los cementerios se situaban extramuros. Tuvo atarazanas y un arrabal, el de san Nicolás. es

Referencias bibliográficas

[García Sanjuán, A. (2001), p. 43]
[Mazzoli-Guintard, C. (2000), pp. 70, 111, 145, 249, 423]
[Rosser Limiñana, P.; Borrego Colomer, M; Fuentes Mascarell, C. (2012), pp. 23-31, 35-40]
[Rosser Limiñana, P. (1990), pp. 28-32]
[Rosser Limiñana, P. (1995), pp. 12-16]
[Vallvé, J. (1986), pp. 285-286]

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Laqant en la Red Digital de Colecciones de Museos de España