Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Alcaniz

Definición

Villa amurallada que pertenece al Reino de Aragón desde 1119, momento en el que toma la ciudad Alfonso I a los almorávides (v. Qannis*). Cuenta con tres recintos amurallados mandados edificar por el rey Pedro IV y construidos entre 1365 y 1410. La Orden de Calatrava ubicó su Encomienda Mayor de Aragón en el castillo de Alcañiz y realizó reformas. Con anterioridad la villa contaba con los barrios de los Almudines y de Santiago, planificados con planta en damero y fechados entre los años 1240-1260, hoy día bien conservada la trama medieval dentro de lo que sería el segundo recinto. En el ángulo noroeste del recinto amurallado, dentro del barrio medieval de Santa María, se sitúa un molino harinero cuya construcción puede remontarse al menos al s. XIII, cuando consta que la Orden de Calatrava adquiere un molino en el río de Alcañiz. La Orden realizaría importantes reformas, construyendo un azud de piedra y un gran canal que traía las aguas desde un kilómetro de distancia y discurría en parte sobre la roca tallada. El molino se situaba originalmente extramuros y tuvo carácter defensivo, con un torreón de planta poligonal que protegía el acceso del canal al molino. En los ss. XVI-XVII se realizaron reformas en el molino; también a finales del s. XIX y durante el s. XX se produjeron nuevas reformas y ampliaciones, hasta convertirse en una pequeña central hidroeléctrica que abasteció la ciudad hasta los años 70 del s. XX; momento a partir del cual se abandona. El príncipe Juan de Aragón, primogénito de Pedro IV propuso en 1382 la fundación del convento de Santo Domingo. Para ello, el Concejo de Alcañiz cedió la iglesia de san Lázaro y santa Lucía, junto con sus casas y huertos, situados extramuros de la villa. La Orden de Predicadores de Aragón amplió y acondicionó las posesiones, con la construcción de un gran convento con claustro, capillas, biblioteca, celdas, refectorio, aljibe, cocinas y huertos. Hacia 1590 fue reformado dentro del estilo renacentista. En la guerra de la Independencia la iglesia y el convento sufrieron el expolio por parte de los invasores franceses, quedando abandonado en 1809. es

Nota de alcance

El topónimo y sus variantes están atestiguados desde 1124 y se mantiene en 1610 como "Alcaniz". es

Referencias bibliográficas

[Benavente Serrano, J. A. (2010), pp. 87-88, pp. 90-91, pp. 94-95 y pp. 101-106]
[http://idearagon.aragon.es/toponimia/fuentes.htm (2016), (s.v. ALCANIZ)]
[http://toponimiaaragonesa.org/index.php (2016), (s.v. ALCAÑIZ)]
[Ubieto Arteta, A. (1972) (s. v. ALCANIZ), p. 25]

Términos no descriptores

Alcanicia es
Alcanniz es
Alkanit es
Alkaniz es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Alcaniz en la Red Digital de Colecciones de Museos de España