Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Turol

Definición

Localidad del Reino de Aragón que se corresponde con la ciudad de Teruel. El origen del sitio es la pequeña fortaleza islámica de Tirwal*, que será conquistada por Alfonso II en 1169, quedando incorporada al territorio del fuero de Daroca. Es una de las cuatro villas cabeceras de Aragón, la única de fundación feudal, que recibirá fuero propio en 1177 y se irá completando hasta 1247. El plano de la ciudad presenta la fragmentación por barrios. El centro no está resaltado por ningún edificio, es un vacío triangular donde se sitúa la hoy Plaza Mayor o del "Torico", que albergaba el mercado. De esta plaza partían cuatro calles que llevaban hacia las puertas del recinto. La zona norte de la ciudad es más llana, por lo que presenta un urbanismo más regular que la zona sur; con un relieve más pronunciado y parcelación más irregular. Cada barrio se centraba en su parroquia, abierta a una plaza amplia y regular, y generalmente dispuesta cerca de la muralla y de las puertas. El recinto amurallado tenía una superficie de 17 ha. Al parecer en un primer momento fue de tapial, para posteriormente realizarse con yeso y piedra (finales del s. XIII o ya en el s. XIV) y después con paramentos de mampostería en el s. XV. La mayor parte de las estructuras que se han conservado son de esta técnica. En el s. XVI se realizarán nuevas remociones y durante las guerras carlistas se incorporan parapetos perforados con aspilleras. La muralla contaba con torres, puertas, antemuro y barbacana. La arqueología urbana ha documentado en los últimos años al menos once hornos cerámicos, datados entre el s. XIII y los ss. XIV-XV, así como estructuras relacionadas con el proceso de producción: balsas de decantación, almacenes, pozo, etc. También ha sido posible documentar el almudí; edificio donde se almacenaba el grano para las panaderías arrendadas por el concejo. Hay constancia documental de su existencia en 1307 y será amortizado en el s. XVIII bajo las nuevas medidas tomadas por la Corona de Aragón sobre el control de los pósitos. Teruel mantuvo el derecho independiente del derecho aragonés hasta el s. XVI, y desde 1277 las aldeas dependientes se convierten en Comunidad, con personalidad jurídica propia. es

Nota de alcance

Los nombres de "Torol" y "Turol" aparecen en documentos medievales de los ss. XII-XIII. Según C. Jordán es un topónimo paleoeuropeo posteriormente latinizado. En documentación de 1610 el topónimo es "Turolium" o "Turiolum". es

Referencias bibliográficas

[Beltrán Abadía, R. (2010), p. 255 y p. 259-262]; Ibáñez González, J. (2010), pp. 296-313]
[http://idearagon.aragon.es/toponimia/fuentes.htm (2016), (s.v. TUROLIUM), (s.v. TURIOLUM)]
[http://toponimiaaragonesa.org/index.php (2016), (s.v. TERUEL)]
[Jordán Cólera, C. B. (2002-2004), p. 1373]
[Lema Puedo, J. Á. (1991), pp. [Corral Lafuente, J. L. (1984), pp. 23-34]

Términos no descriptores

Torol es
Turiolum es
Turolium es

Término genérico

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Turol en la Red Digital de Colecciones de Museos de España