Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Irunia

Definición

Ciudad principal del Reino de Pamplona que se corresponde con la actual Iruña-Pamplona. El origen del lugar es el municipio romano de Pompaelo*, posteriormente ciudad visigoda de Pampiliona*. Con la conquista musulmana y la creación de la Marca Superior se producirán diferentes intentos por tomar la ciudad, donde al parecer habrá una guarnición desde 714. Pamplona irá pasando sucesivamente de manos musulmanas a autoridades locales. En la expedición de castigo de Carlomagno, en 778, la ciudad era de los navarros, aunque posteriormente Abd al-Rahman I la sometió de nuevo a la autoridad islámica. Con el asesinato de Mutarrif ibn Musa ibn Fortín en 799 se puso fin a la dominación islámica y al comienzo de lo que sería el Reino de Pamplona, al convertirse Jimeno Sancho Garcés en 905 en el primer monarca del Reino. Recientes excavaciones arqueológicas urbanas (2001-2004) han documentado en la plaza del Castillo restos de un complejo termal de época romana al que se superpone una necrópolis de inhumación islámica ("maqbara"), que fue afectada por la extensión de la ciudad cristiana en el s. XI. La necrópolis se situaba extramuros y cercana a una de las puertas de la ciudad. Se han excavado cerca de doscientas sepulturas que, a falta de testimonios materiales, pero basándose en la secuencia estratigráfica y los datos históricos, debe situarse entre 714 y 799. Al parecer, la ciudad islámica ocupó el mismo espacio que la antigua Pompaelo, y así se mantendrá hasta la creación de los nuevos barrios entre finales del s. XI y principios del s. XII. Los burgos de San Cernín y de La Población de San Nicolás se construyeron en terrenos originalmente extramuros. Este espacio se integró a la ciudad, y junto con la Navarrería (núcleo romano e islámico), serían las poblaciones que integrarían Pamplona. Entre estos espacios se configuró la plaza del Castillo que con el tiempo fue adquiriendo el aspecto y las dimensiones que presenta en la actualidad. En sus inmediaciones se fueron construyendo edificios civiles, religiosos o militares. A mediados del s. XIII Teobaldo II divide el Reino de Navarra en cuatro merindades, más la tierra de Ultrapuertos, siendo Pamplona cabeza de la merindad de la Montaña. En época moderna, con la conquista y anexión de Navarra a la Corona de Castilla, el reino entró en una nueva fase histórica que quedó reflejada en la evolución urbana de Pamplona. Se regularizan los trazados de las calles medievales, se renuevan las fortificaciones y se edifican áreas interiores que tenían un nivel de ocupación muy bajo, como el chapitel o el barranco de Santo Domingo. Fue en el siglo XVI cuando se redactaron las primeras ordenanzas constructivas para la ciudad y cuando se planteó la renovación del recinto amurallado. A este período corresponde el castillo de Santiago, también conocido como castillo de Fernando el Católico. es

Nota de alcance

El nombre de "Irunia" aparece en los documentos medievales como la forma empleada más común. es

Referencias bibliográficas

[Ciérbide Martinena, R. (1980), pp. 91-96]
[Faro Carballa, J. A.; García-Barberena Unzu, M. y Unzu Urmenet, M. (2007-2008), pp. 232-247]
[http://www.euskomedia.org/aunamendi/131627 (2016), (s.v. PAMPLONA-IRUÑA)]

Términos no descriptores

Yrunia es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Irunia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España