Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Murçia

Definición

Localidad que pasa a formar parte del Reino de Castilla en 1245, tras los pactos del monarca castellano Fernando III y el rey de la Taifa de Murcia Ibn Hud. La antigua medina de Mursiya* siguió siendo musulmana, mientras que su fortaleza y un barrio fue ocupado por pobladores de Castilla. La revuelta de los mudéjares, descontentos por el incumplimiento de los pactos, propició la entrada de Jaime I rey de Aragón en 1266. El Reino de Murcia será un territorio muy disputado entre los reinos de Aragón y Castilla. Tras la toma de Jaime I, el monarca aragonés cedió el territorio a su yerno, Alfonso X el Sabio, rey de Castilla, que trató de desarrollar pequeños heredamientos, a la vez de propiedades nobiliarias y de órdenes militares. En 1266 Alfonso X otorga a la ciudad de Murcia los fueros de Sevilla, que serán ampliados con posteriores privilegios. En 1296, de nuevo un rey aragonés, Jaime II, conquista la ciudad y otorga un Fuero nuevo a la ciudad y Reino de Murcia, más tarde corregido por el mismo monarca aragonés mediante la promulgación de las "Constitutiones Regni Murcie" (1301). Los privilegios y concesiones reales posteriores, efectuadas hasta el reinado de Felipe IV, fueron recogidos en el "Libro de Privilegios" de la ciudad. Tras el Acuerdo de Elche en 1305 se fijan los límites entre los reinos de Valencia y Murcia, pasando a ser esta última de nuevo castellana. Murcia llegó a ser una de las 18 ciudades castellano-leonesas con voto en Cortes. es

Referencias bibliográficas

[Cerda, J. (1986), pp. 161-163 y pp. 175-182]
[Estal Gutiérrez, J. M. del (1992), pp. 20-21 y pp. 29-30]

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Murçia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España