Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Instrumento musical

Instrument musical ca
Instrumento musical gl
Musical instruments en

Definición

Cualquier objeto utilizado para producir sonidos musicales. En las diferentes latitudes los instrumentos musicales varían en cuanto a materia y diseño, desde los objetos naturales no elaborados, como las caracolas*, a los complicados productos surgidos de la tecnología musical. El sonido se produce por una vibración transmitida hasta el oído interno mediante el aire. Cuanto más rápida sea la vibración más agudo es el sonido que se percibe. Los sonidos de los instrumentos musicales son producidos y modificados por tres componentes: la materia que vibra, que entra en movimiento por el frotamiento, soplado, el golpeado o cualquier otro método; el cuerpo resonador, amplificador o reflector (caja de resonancia* o tubo*); y los mecanismos asociados para la variación del sonido con llaves*, válvulas, trastes* y sordinas*. es

Nota de alcance

Su clasificación se puede hacer atendiendo a dónde y para qué se toca (estudio histórico y antropológico). Tradicionalmente se ha considerado la división entre instrumentos de percusión (el que fundamentalmente produce el sonido al golpear, pero también al rascar, agitar o pulsar), cuerda y viento. En la actualidad, se parte de la propuesta hecha por Erich von Hornbostel (1877-1935) y Curt Sachs (1881-1959), en 1914, a partir de las características físicas que determinan la producción de sonidos: instrumentos aerófonos*, cordófonos*, idiófonos* y membranófonos*. André Schaeffner (1936) construyó un sistema basado en la división entre materiales sólidos y columnas de aire. Dränger, en 1948, amplió la clasificación atendiendo a las funciones musicales y fisiológicas. Oskar Elschek y Erich Stockmann, en 1967, desarrollaron símbolos según tipologías constructivas y métodos de interpretación. Jeremy Montagu y John Burton, en 1971, partieron de las taxonomías de las ciencias naturales. Mantle Hood, en 1971, ideó "organogramas" usando un lenguaje simbólico que incorpora técnicas de ejecución, función de la música y consideraciones sociales y culturales, y añadió los instrumentos electrófonos* a la clasificación de Hornbostel y Sachs. Hans-Peter Reinecke, en 1974, estableció una relación entre las distintas clases de instrumentos y estereotipos emocionales, bajo la consideración del instrumento como aspecto y no como objeto. Herbert Heyde, en 1975, realizó un gráfico del flujo de energías del intérprete y del instrumento que dan como resultado el sonido. En este tesauro se ha seguido la clasificación de Hornbostel y Sachs por ser la internacionalmente aceptada hoy en día, actualizándola con los electrófonos y los instrumentos automatófonos*. es

Referencias bibliográficas

[Ferrera Esteban, J. L. (2009), vol. 1, pp. 983-984]
[González Lapuente, A. (2011), s.v. instrumento, p. 249]
[Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R. y Cabrera Bonet, P. (2002), p. 57]
[Randel, D. M. (2004), p. 536]

Términos no descriptores

Instrument de música ca
Instrumento de música es
Instrumento de música gl
Musical instrument en

Término genérico

Buscar Instrumento musical en la Red Digital de Colecciones de Museos de España