Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
-
Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elementos de sustentación: antropomorfos
- Basamento
-
-
Columna (1)
-
Columna: partes
- + Basa
-
-
Capitel
- Capitel: partes
-
Capitel: tipos
- Capitel angular
- Capitel bizantino
- Capitel califal
- + Capitel campaniforme
- Capitel compuesto
- + Capitel corintio
- Capitel cúbico
- Capitel doblado
- Capitel dórico
- Capitel hathórico
- + Capitel jónico
- Capitel ménsula
- Capitel nazarí
- Capitel osiríaco
- Capitel palmiforme
- Capitel persa
- Capitel protodórico
- Capitel rústico
- Capitel toscano
- + Fuste
- Hipotraquelio
- + Pedestal
-
Columna: tipos
- Columnas compuestas y conjuntos
- Columna abalaustrada
- Columna abultada
- + Columna adosada
- Columna almohadillada
- Columna angular
- Columna anudada
- Columna carolítica
- Columna cilíndrica
- Columna compuesta
- Columna corintia
- Columna dórica
- Columna estriada
- Columna exenta
- Columna fajada
- Columna fasciculada
- Columna geminada
- Columna historiada
- Columna jónica
- Columna lotiforme
- Columna ofídica
- Columna ojival
- Columna palmiforme
- Columna panzuda
- Columna papiriforme
- Columna románica
- + Columna salomónica
- Columna torsa
- Columna toscana
- Media columna
-
Columna: partes
- + Contrafuerte (1)
- + Ménsula
- Pie derecho
- + Pilar
- + Pilastra
- Pilote
- + Poste
- Tenante
- + Viga
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Ábaco (1)
Àbac (1)
ca
Ábaco (1)
gl
Abacus (1)
en
Definición
Del griego abax (tablero contador), elemento superior del capitel* de una columna*, de cualquiera de los órdenes arquitectónicos. Se trata de una pieza cuadrada en forma de tablilla o tablero que, colocada sobre el equino*, corona el capitel y sirve de asiento al arquitrabe*, a la vez que protege la decoración del mismo. Las columnas* y pilares*, llamados protodóricos de Egipto, no tienen otro capitel que un sencillo ábaco liso de planta cuadrada que aumentó de tamaño en el Imperio Nuevo, incluyendo ornamentación de cartuchos. En la Grecia clásica, en el orden dórico continúa la forma paralelepípeda muy simple y tanto el ábaco como el cimacio* debían tener la misma altura que el equino. En el jónico, el ábaco puede ser cóncavo o convexo y se enriquece con una decoración de molduras*. Se mantendrá de la misma forma en los órdenes toscano, dórico y jónico romanos. En el corintio y en el compuesto está formado por dos molduras, un filete* o listel* y una gola*, moldeado con adornos, aristas achaflanadas y con las caras curvas hacia el centro, donde destaca un florón* o rosa. En el arte bizantino y en el prerrománico, se desarrolla hasta formar una imposta*. En la arquitectura medieval, especialmente en el Románico, adquiere un gran desarrollo y un volumen mayor. Se simplifica en el Renacimiento y Neoclásico frente al Barroco, donde se complica con molduras y adornos.
es
Nota de alcance
Vitruvio limita el ábaco a los capiteles jónico y corintio y llama plinto* al ábaco dórico. En Asia oriental y meridional el ábaco no suele existir, por lo que la columna entronca directamente con el entablamento* o la cubierta*.
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 7]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 15]
[Ching, F.D.K. (2005), p. 218]
[Hopkins, O. (2012), p. 64 y p. 154]
[Lajo, R. (2001), p. 8]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 25]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 19]
[Roth, L. M. (2013), p. 569]
[Sarabia Bautista, J. (2003), p. 186]
Términos no descriptores
Àbac
ca
Abaco
es
Ábaco
gl
Abacus
en