Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Contextos Culturales
-
-
Culturas Euromediterráneas y de Oriente Próximo
- + Prehistoria
- + Prehistoria Reciente
- + Protohistoria
- + Edad Antigua
- + Edad Media
-
-
Edad Moderna
-
Edad Moderna: Europa occidental y del norte
-
Edad Moderna: Escandinavia
- Edad Moderna: Reinos Escandinavos
- Edad Moderna: Dinastías Escandinavas
-
Edad Moderna: Islas Británicas
- Reino de Inglaterra
- Reino de Gran Bretaña
- Edad Moderna: Francia
- Edad Moderna: Países Bajos
-
Edad Moderna: Escandinavia
-
Edad Moderna: Europa central y oriental
- Edad Moderna: Alemania
- Edad Moderna: Rusia
- Edad Moderna: Imperio Otomano
-
Edad Moderna: Europa Mediterránea
-
Edad Moderna: Península Ibérica, Baleares y Canarias
- Edad Moderna: España
- Edad Moderna: Portugal
- Edad Moderna: Italia
-
Edad Moderna: Península Ibérica, Baleares y Canarias
-
Edad Moderna: Próximo Oriente
- Edad Moderna: Irán
-
Edad Moderna: norte de África
- Edad Moderna: Marruecos
-
Edad Moderna: Europa occidental y del norte
- + Edad Contemporánea
Término: Ducado de Saboya-Piamonte
Definición
(Desde siglo XVI) Ducado italiano que se extendía entre Francia e Italia, al oeste de los Alpes. A principios del siglo XVI su situación política era muy inestable y Francisco I, Rey de Francia* aprovechó la crisis en este estado para ocupar los territorios situados al oeste de los Alpes y la parte norte del Piamonte. En 1559 terminó la ocupación francesa tras la firma del tratado de Cateau-Cambresis. Esta fecha se puede considerar realmente el inicio del Ducado de Saboya. El Duque Manuel Filiberto gobernó como un monarca absoluto. Desde 1637 a 1635 el gobierno del territorio estuvo a cargo de Carlos Manuel II, Duque de Saboya, que imitó la monarquía absoluta de Luis XIV, Rey de Francia*y su política económica mercantilista. Las reformas económicas iniciadas por Carlos Manuel no dieron sus frutos ya que la estructura económica del Piamonte era de base agrícola y arcaica. La nobleza y la Iglesia siguieron poseyendo la mayor parte de las tierras sin posibilidad de progreso de tipo burgués. Los mayores logros de este duque fueron los arquitectónicos. El Barroco piamontés a cargo principalmente de Guarini, fue creación suya. . Este estado, tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), se transformó en Reino de Cerdeña*, durante el gobierno de Víctor Amadeo II, Duque de Saboya (1675-1730). Su objetivo de gobierno fue estabilizar políticamente los territorios ducales. En 1703, tras la paz de Utrecht consiguió el Monteferrato y Sicilia. Esta última, posteriormente, fue canjeada por Cerdeña y consiguió el título de rey. Desde entonces Víctor Amadeo II acentuó las reformas y la centralización, consiguiendo que la vieja nobleza feudal fuera excluida de los cargos administrativos y acabó con la venalidad. Además promulgó una constitución y reordenó la administración y las finanzas
es
Referencias bibliográficas
[Floristán, A. (dIr.) (2006), pp.155-159 y p. 443]
[Lintner, V. (1995), p. 59]