Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.3. Objetos asociados a ritos, cultos y creencias
- + Instrumentos de música ceremonial y ritual
- + Mobiliario cultual
- + Objetos rituales y ceremoniales
-
-
Ornamentos sagrados
-
Indumentaria litúrgica y ritual
-
Animismo: indumentaria litúrgica y ritual
- Animismo: accesorios de indumentaria
- Animismo: tocados rituales y ceremoniales
- Budismo: indumentaria litúrgica y ritual
-
Cristianismo: indumentaria litúrgica
- Cristianismo: indumentaria litúrgica común
-
Cristianismo: indumentaria litúrgica específica
-
Catolicismo: indumentaria litúrgica
- Catolicismo: accesorios de indumentaria
- Catolicismo: paramentos litúrgicos inferiores
- Catolicismo: paramentos litúrgicos superiores
- Catolicismo: tocados rituales y ceremoniales
-
Ortodoxia: indumentaria litúrgica
- Ortodoxia: accesorios de indumentaria
- Ortodoxia: paramentos litúrgicos inferiores
- Ortodoxia: paramentos litúrgicos superiores
- Ortodoxia: tocados rituales y ceremoniales
-
Catolicismo: indumentaria litúrgica
-
Cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo: indumentaria litúrgica y ritual
-
Egipto: indumentaria litúrgica y ritual
- Egipto: tocados rituales y ceremoniales
-
Egipto: indumentaria litúrgica y ritual
- Cultos precolombinos: indumentaria litúrgica y ritual
- Islam: indumentaria litúrgica y ritual
- Judaísmo: indumentaria litúrgica y ritual
- Taoísmo y confucianismo: indumentaria litúrgica y ritual
-
Animismo: indumentaria litúrgica y ritual
-
Paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Paños y tejidos litúrgicos específicos
- Animismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Budismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Cristianismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Cristianismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales comunes
-
Cristianismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales específicos
-
Catolicismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a cierres y separaciones de iglesia
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a la Cuaresma y a la Semana Santa
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a la Eucaristía
- Catolicismo: paños y tejidos asociados al ajuar funerario
- Catolicismo: paños y tejidos asociados al altar
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a la ofrenda
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a la predicación y a la lectura
- Catolicismo: paños y tejidos asociados al Bautismo
- Catolicismo: paños y tejidos asociados al Matrimonio
- Catolicismo: paños y tejidos asociados a sillas y reclinatorios
- Catolicismo: paños y tejidos devocionales
- Colgadura de iglesia
- Ortodoxia: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Catolicismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Grecia y Roma: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Cultos precolombinos: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Hinduismo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
- Islam: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Judaísmo: paños y tejidos litúrgicos y rituales
-
Judaísmo: paños y tejidos asociados a fiestas litúrgicas y culto doméstico
- Judaísmo: paños y tejidos asociados a la oración
- Judaísmo: paños y tejidos asociados al ciclo vital
- Cubrepanes
- Paño para la cena de Pésah
- Judaísmo: paños y tejidos asociados al culto sinagogal
-
Judaísmo: paños y tejidos asociados a fiestas litúrgicas y culto doméstico
- Paños y tejidos litúrgicos y rituales comunes
-
Paños y tejidos litúrgicos específicos
-
Indumentaria litúrgica y ritual
Término: Conopeo
Conopeo
gl
Conopeu
ca
Umbraculum
en
Definición
Velo* en forma de pabellón utilizado para cubrir el sagrario*. Por lo general, se reduce a una simple cortina de fachada. Es de color blanco, drapeado en oro o en plata, o bien del color del periodo litúrgico correspondiente, aunque nunca se utiliza el negro que, en este caso, se reemplazará por el morado o por el rojo.
es
Nota de alcance
El simbolismo de los colores es rico y variado. En el aspecto litúrgico, ya en el Antiguo Testamento* se alude al color y ornamentos sacerdotales. El cristianismo, tomando esto como base, ha dado gran importancia al sentido simbólico de los colores. En el siglo IX hay ya una norma fija para los colores litúrgicos, si bien hasta el XII no se forma un canon que regulaba el color que, según los diversos tiempos, debían tener los ornamentos o paramentos*. Los cinco colores ya conocidos por Inocencio III, son: blanco, rojo, morado, verde y negro. Más tarde se añade el rosa. Estos colores pasaron al uso general, siendo aplicados de un modo uniforme gracias al Misal de Pio V. Consideraciones exclusivamente simbólicas aconsejaron colores determinados para cada día. Así, el blanco simboliza la pureza e inocencia, empleándose en las fiestas de los confesores y vírgenes, en las de la Pascua, Epifanía y Ascensión (tiempos de luz y espiritual alegría) que traen a la memoria las blancas vestiduras de los ángeles en sus apariciones. El rojo, que habla de sangre y evoca el fuego, se emplea para los santos mártires y en Pentecostés o Espíritu Santo, que es "fuego de caridad" ("lenguas de fuego" es la forma en que apareció el Espíritu Santo). El morado, que ofrece un matiz de severidad, se emplea en Advenimiento, Cuaresma y Vigilias, y hasta para los Difuntos cuando, estando expuesto el Santísimo Sacramento, no puede celebrarse de negro. También se emplea en misas votivas de carácter penitencial. El verde, que evoca la vida vegetal, se considera como intermedio entre el blanco y el rojo, por lo que se usa para aquellos días que no tienen carácter expreso de fiesta, pero tampoco de tristeza ni de penitencia, empleándose los domingos y ferias de Epifanía y Pentecostés. El negro, que simboliza el luto y la tristeza, se reserva para las misas de difuntos. Para el tercer domingo de Advenimiento y el cuarto de Cuaresma, en que el Papa bendice la Rosa de Oro (v. Rosa papal*), se dispone el uso de de ornamentos de color rosa en las iglesias catedrales. El azul y el amarillo se usaron con frecuencia en la Edad Media, pero hoy están prohibidos como colores litúrgicos. Por especial privilegio se usa, sin embargo, en España el azul celeste en la fiesta de la Inmaculada, en su octava y en las misas votivas de la misma.
es
Referencias bibliográficas
[Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 424]
[Pérez-Rioja, J. A. (2004), s.v. Colores, pp. 134-135]
[Perrin, J. et Vasco Rocca, S. (dirs.) (1999), s.v. conopée, p. 276]
[Thesaurus Multilingue del Corredo Ecclesiastico (2004]
[Verdier, H. et Magnien, A. (dirs.) [et al.] (2001), s.v. conopée, p. 129]
Términos no descriptores
Conocopi
ca
Conocopio
gl
Ogee
en