Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Verraco

Boar en
Verraco gl
Verro ca

Definición

Estatua zoomorfa* en piedra, tallada en bloques de granito donde se representa al animal de cuerpo entero, así como el pedestal* que lo sustenta. En general acusan un relativo esquematismo en las formas; en algunas ocasiones se observa la intención de querer indicar detalladamente las partes que constituyen la anatomía del animal, aunque lo habitual es que el autor se limite a unas líneas básicas que permitan especificar la especie (toros, cerdos y, cuando los detalles lo permiten, también es posible identificar jabalíes). Sus dimensiones no son uniformes, desde ejemplares de menos de un metro hasta esculturas* de más de dos metros y medio de longitud. Normalmente estas obras presentan los órganos sexuales muy marcados, tratándose siempre de machos. es

Nota de alcance

Los verracos se distribuyen por el occidente de la Meseta de la Península Ibérica, la mayor parte en las provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Segovia, Toledo, Cáceres y en las comarcas portuguesas de Tras-os-Montes y Beira Alta, es decir, coincidiendo en gran parte con el territorio que las fuentes históricas adjudican a los vettones. A pesar de ello, hay que tener en cuenta que, aunque sin tanta abundancia, también se han atestiguado ejemplos en otros pueblos como los carpetanos, los vacceos y, tal vez, los astures. La cronología y la finalidad de estas esculturas son objeto de una gran controversia. Su localización en contextos arqueológicos que no son fácilmente datables hace esta tarea más difícil. Las esculturas halladas en los castros que no fueron romanizados se pueden fechar desde el siglo IV a.C. hasta su abandono gradual a raíz de la conquista romana, ya en el siglo I a.C. El hecho de hallarse ejemplos (castro de Las Cogotas) junto a los caminos que conducían a recintos amurallados, llevó en los años treinta del siglo XX a defender para estas esculturas un significado mágico religioso, relacionado con la protección y fertilidad de la ganadería, la principal fuente de riqueza de estas poblaciones. La hipótesis, compartida por otros muchos investigadores, ha tenido un extraordinario peso en la actualidad. Algunas piezas de gran tamaño fueron esculpidas en el interior de los recintos amurallados de las ciudades vettonas, o bien junto a las entradas principales y los caminos de acceso, lo que refuerza la hipótesis de la función apotropaica, como defensores del poblado y del ganado. Junto a la rica problemática que suscitan estos hallazgos, las investigaciones más recientes, sin embargo, insisten, a la hora de abordar su significado, en una explicación de carácter económico y en la ubicación de estas figuras en el paisaje, señalizando buenas zonas de pasto. Modernos estudios en el valle Amblés (Ávila) van en esa dirección. Se ha demostrado que la mayor parte de las esculturas se localiza junto a prados y pastizales de excelente calidad, cerca de manantiales y fuentes de agua -rasgos básicos para la alimentación del ganado- y a varios kilómetros del pueblo. es

Referencias bibliográficas

[Gracia Alonso, F. (coord.) (2008), pp. 720-724]
[Nogales Basarrate, T. (1993), p. 162]
[Pisa Sánchiz, J. (2009), p. 20]
[Salinas de Frías, M. (2001), pp. 42-43]

Término genérico

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Inventario 2011
Objeto Verraco
Buscar Verraco en la Red Digital de Colecciones de Museos de España