Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Término: Marquetería en bloque

Definición

Procedimiento de marquetería* consistente en el corte de múltiples varillas finas de diversa sección (triángulos, cuadrados, rombos, rectángulos), que se encolan por sus caras laterales para formar un bloque, en cuya testa* (extremo) aparece una composición decorativa, generalmente geométrica. Este bloque se corta transversalmente en láminas, que se encolan directamente sobre una superficie de madera de base, o sobre una tela o pergamino que se dispone sobre ésta, garantizando la cohesión. Las composiciones pueden extenderse sobre toda una pieza de madera, o estar circuscritas a un área dentro de ésta, en cuyo caso se excava ligeramente -un par de milímetros- la zona que se vaya a ornamentar, para que las piezas, una vez montadas, queden enrasadas con la madera de base, que enmarca el campo decorativo. Es una modalidad de marquetería con la que se obtienen dibujos idénticos repetidos, especialmente adecuada para materializar diseños geométricos menudos. Durante la Edad Media experimentó un gran desarrollo en los países musulmanes del Mediterráneo: en el siglo X se conoce en Córdoba, donde se construye el mimbar de Al-Hakem II para la mezquita y las puertas de los salones de Medina Azahara; el ejemplo más antiguo que se conserva es el mimbar de la Kutubiyya de Marraquech, también cordobés (1120-1130); el reino nazarí produjo numerosos objetos decorados con esta técnica. Sus producciones se caracterizan por los motivos de lacerías de estrellas y crucetas, con los que se llenan las superficies de arquetas* de diverso tamaño, las bandas y nudos decorativos de sillas de caderas* y los tableros de juego*. Tras la caída de Granada persistió la práctica de esta técnica, aunque con ciertos cambios, como el aumento de escala de las composiciones, la mayor variedad de las geometrías, y la presencia ocasional de motivos cristianos, como, por ejemplo, cruces. Italia y el Levante español también cultivaron esta técnica durante los siglos XIV y XV, asimismo ligada a dibujos geométricas. A partir del XVI se conoce, aunque tímidamente, en otros países europeos, por ejemplo, en Inglaterra, donde se denomina "parquetry". En el último cuarto del siglo XIX la marquetería en bloque, con sus particulares decoraciones, revive al calor de la recuperación historicista de la tradición española. En la Inglaterra victoriana, gracias a la mecanización, se decoran con este sistema cajas* y objetos de adorno, con composiciones figurativas formadas por una miríada de cuadraditos de madera de diversos colores; las más conocidas son las producidas en Tunbridge. es

Referencias bibliográficas

[Ferrandis (1940:459); Chinnery (1979:195); Aguiló (1982:277); Flade (1986:12, 388); Castellanos (1990:65) (1991:22); Aguiló (1993,1:162); Aguiló (1993,2:37); Pérez Higuera (1994:31); Ramond (1994:20); Junquera (1999:396); Piera (1999:62)] es

Términos no descriptores

Ataracea es
Taracea en barras es
Taracea en bloque es
Taracea granadina es
Tarsia a toppo es

Término genérico