Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Prósopon

Prósopon ca
Prosopon en
Prósopon gl

Definición

Máscara* que se ponían los actores en el teatro griego para representar los personajes, cuya traducción al latín "es persona", según algunas fuentes porque estas máscaras llevaban adosado un embudo (megáfono*) a través del cual los actores "per-sonabant". es

Nota de alcance

La máscara comienza en época homérica (siglos IX-VIII a.C.) como un culto dionisíaco, realizado entre danzas, recitales ditirámbicos y contorsiones, tomando apariencias de identificación con Dionisos (dios enmascarado y cubierto de ramas vegetales). La danza, ebria y orgiástica en honor de Dionisos (Baco para los romanos), era una "imitación divina", tiznándose los asistentes la cara, con hez de vino nuevo y barbas hechas de hojas de verdolaga. Pero la máscara propiamente dicha, la que representa a los hombres, comienza con el teatro escénico. Tespis crea (hacia 534 a.C.) la máscara rígida, con agujeros en boca y ojos, de color de hez de vino para los hombres y blanca para los papeles de mujer (papeles que también eran representados por hombres). Esquilo, al introducir para el diálogo un segundo actor (entre los dos representaban todos los papeles, el tercer actor no aparece hasta el 449 a.C.), necesita toda la colección de máscaras del "Dramatis personae". Aparecen la policromía, los "coturnos"* y la expresión del rostro de la máscara (hasta el 470 a.C. era rígida), con el arco bucal hacia arriba como sonrisa, o hacia abajo como tristeza, con la cólera del ceño fruncido y las prominencias (cejas, pómulos, etc.) exagerados. es

Referencias bibliográficas

[Aguirre Baztán, A. (1994), pp. 2-3]
[Durby, G. (1997), pp. 232-233]
[Russ, J. (1999), p. 295]

Términos no descriptores

Persoa gl
Person en
Persona ca

Término genérico

Buscar Prósopon en la Red Digital de Colecciones de Museos de España