Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Máscara funeraria

Burial mask en
Màscara funerària ca
Máscara funeraria gl

Definición

Máscara* que representa la cara de un difunto utilizada a lo larga de las épocas, lugares y culturas. Por lo general está modelada del natural tomando la impresión del rostro en una materia maleable, siendo posteriormente trasladada a otra más duradera, a veces en materiales preciosos. Se puede colocar sobre el sarcófago* o sobre el cuerpo de la persona fallecida. es

Nota de alcance

En el antiguo Egipto responden, en origen, a las dificultades del egipcio de comprar un sarcófago, debido a lo elevado de su precio, por lo que tuvo que sustituirlo cubriendo su rostro con una máscara de madera, tapando el resto del cuerpo con un material, como el adobe o elementos vegetales que, en la actualidad, no se han conservado por lo perecedero de sus materiales. En realidad respondería a una parte de la tapadera* del ataúd, la correspondiente al rostro del difunto. A partir de la Baja Época, y sobre todo en el Periodo Grecorromano, los rostros de las momias se cubrían con unas mascarillas de pseudocartonaje hechas de distintas capas superpuestas de lino prensado y estuco, sobre las que se pintaban los rasgos más o menos convencionales del difunto; en ocasiones la piel estaba recubierta con un pan de oro. Otro material utilizado en la elaboración de estas mascarillas fue el yeso, incrustándose los ojos en piedra blanca y negra imitando el globo ocular y el iris. Los fenicios utilizaron estas máscaras de oro de rostro humano como protección al difunto contra los malos espíritus, obstruyendo la boca con ésta. En Roma, estas máscaras fueron sustituidas por auténticos retratos del difunto, fuese hombre o mujer, pintados en planchas de madera y colocados sobre el rostro; el realismo de sus facciones y expresiones nos han permitido conocer el aspecto externo, las modas de los peinados y vestidos. En la cultura nazca destacan unas máscaras de oro que marcarán el surgimiento de la orfebrería en la costa sur del Perú. En comparación con otros pueblos prehispánicos del antiguo Perú, los orfebres nazcas parecían haberse limitado a la fabricación de algunas piezas, en su mayoría de oro, destinadas a adornar el cuerpo de los miembros de la elite dentro de los rituales funerarios dedicados a estos últimos. En el arte nazca, la máscara funeraria representaba el rostro de un sujeto a menudo ilustrado: un ser mítico cuya cabellera se componía de añadiduras terminadas en cabeza de serpiente. La máscara está constituida de una hoja de oro trabajada con martillo, cuidadosamente pulida y después calada según la forma deseada. Entre los mayas era costumbre cubrir el rostro de los personajes importantes en el momento de ser inhumados con una máscara que reproducía sus rasgos, generalmente eran de mosaicos de jade con incrustaciones de otros materiales preciosos y de gran valor, de ahí que sólo determinados miembros de la nobleza podían realizar el viaje al otro mundo provistos de una lujosa máscara funeraria. es

Referencias bibliográficas

[Baudry, M-Th. (2002), s.v. Masque, p. 523]
[De gabinete a museo. Tres siglos de historia (1993), M.C. Pérez Díe, p. 508]
[Doumet-Serhal, C. (2007), p. 70]
[García Sáiz, M.ª C.; Jiménez Villalba, F. y Sánchez Garrido, A. (dirs.) (1999), M.ª C. Pérez Díe, p. 358]
[http://www.quaibranly.fr (2009]
[Los Mayas. Ciudades Milenarias de Guatemala (1999), p. 171]
[Ocampo, E. (1992), pp. 138-139]

Términos no descriptores

Màscara funerària ca
Mascarilla funeraria es

Términos relacionados

Imágenes

Museo MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Inventario CE10098
Objeto Máscara funeraria
Buscar Máscara funeraria en la Red Digital de Colecciones de Museos de España