Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Término: Contrachapado

Definición

Obtención de paneles delgados, pero estables, mediante la superposición de chapas* de madera*, contrapeando la dirección de sus vetas para contrarrestar las unas el trabajo de las otras, y por tanto la tendencia al alabeo*. Se suelen realizar con maderas blandas, como el álamo*, el chopo*, el pino* o el okume*. Los contrachapados modernos se componen de hojas sucesivas del mismo grosor (multi-capa) que, por su flexibilidad, son también adecuados para piezas curvadas. Los tradicionales se realizaban a partir de un tablero* central más ancho, al que se encolaban, por las dos caras*, sendas chapas de tres o cuatro milímetros de espesor, que luego se chapeaban, a su vez, con una madera más rica; si el mueble era de buena calidad se chapeaba también el interior para garantizar al máximo la estabilidad; asimismo, cuando se encolaban reengruesos de madera en la cara exterior de los paneles* de contrachapado* se disponían piezas equivalentes en la cara interna. En términos generales, los tableros* de contrachapado se plaqueaban con maderas finas antes de ser incorporados a la estructura del mueble, al contrario que en la ebanistería* tradicional. Se armaban en los bastidores* de la armadura*, bien ensamblados en vivo*, bien a testa, con molduras laterales que recorren la transición entre el tablero y los montantes* y largueros*, que hacen de tope*; en los tableros de chapa central más gruesa, se rebajaban las laterales para formar una lengüeta. El contrachapado nace algo antes de mediados del siglo XIX, cuando cambian los procedimientos de construcción de mobiliario: los paneles se aligeran y adelgazan gracias a las posibilidades que brinda la mecanización de los cortes, se chapean y decoran antes de ser montados en los bastidores y se rematan con molduras* que ocultan y dulcifican la transición entre los elementos sustentantes y los cerramientos. La necesidad de emplear tableros más grandes y delgados que en épocas anteriores determina el nacimiento del contrachapado, que ahorra madera, permite el empleo de especies más blandas y más baratas -como el tulipero*- y evita las deformaciones producidas por la contracción de las vetas*, al contrapear las de cada capa de madera. es

Referencias bibliográficas

[Manual (sd:79); Boison (1930:31,258); Feduchi (1966:610); Jackson (1993:35)] es

Términos no descriptores

Contrachapeado es

Término genérico

Términos específicos