Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Hesperides

Definición

Denominación mítica empleada por algunos escritores griegos para referirse a unas islas que estaban en los confines del occidente y que pudieron relacionarse con las islas Canarias. En el Jardín de las Hespérides moraban las Hespérides, hijas de Atlas, custodiando las manzanas de oro que crecían en los árboles. Este dorado fruto proporcionaba la inmortalidad y fue el objeto de una de las doce pruebas de Hércules, que utilizó al propio Atlas para conseguir robar las manzanas de oro. Etimológicamente significa "las occidentales" o "las vespertinas". Las cita Homero en la Odisea como las islas de los Bienaventurados (IV, 563 ss.). También Hesíodo, hacia mediados del s. VII a.C., las cita al exponer un intento sistemático de generalogía de las estirpes divinas en su obra "Teogonía". Aparecen así mismo en Estesícoro, Mimnermo e Íbico (s. VI a.C.). En el arte se representan versiones del mito de Heracles y el Jardin de las Hespérides, a veces en posición violenta contra las Hesperides, representadas por un árbol rodeado por una serpiente. En época clásica se seguirá conformando el mito y se representará en cerámica ática de figuras rojas en las que Heracles y otros personajes se representan en actitud relajada ante las Hesperides. Se relaciona con paraíso, tranquilidad, fortuna, aunque no faltan representaciones de peligro, temor o huida de las Hesperides. No será hasta época helenística cuando las Hespérides se identifiquen claramente con las islas Canarias, que también fueron denominadas "Campos Eliseos". es

Referencias bibliográficas

[Díez de Velasco Abellán, F. P. (1998), pp. 75-121]
[García García, A. (2008), pp. 146-147]

Términos no descriptores

Bienaventuradas es
Campos Elíseos es

Término genérico

Términos relacionados

Términos similares en otras colecciones

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Hesperides en la Red Digital de Colecciones de Museos de España