Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
- + Objetos asociados a la cinematografía
-
-
Objetos asociados a la fotografía
- Objetos asociados a la fotografía: accesorios
- Objetos asociados a la fotografía: aparatos ópticos
- Objetos asociados a la fotografía: cámaras y objetivos
-
Objetos asociados a la fotografía: soportes
-
-
Fotografía
- Fotografía: conservación y presentación
- Fotografía: formato
- Fotografía: objetos proyectables y microformas
-
Fotografía: tipos según contenido
- Collage (1)
- Fotoescultura
- Fotografía abstracta
- Fotografía aérea
- Fotografía de satélite
- Fotografía documental
- Fotografía espeleológica
- Fotografía nocturna
- Fotografía periscópica
- Fotografía pictoralista
- Fotografía publicitaria
- Fotografía submarina
- + Fotogrametría
- Fotomontaje
- Fotoperiodismo
- Macrofotografía
-
-
Fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Fotografía
Fotografia
ca
Fotografía
gl
Photograph
en
Definición
Instantánea conseguida mediante el proceso o arte de producir imágenes duraderas visibles, obtenidas directa o indirectamente por la acción de la luz u otra forma de energía sobre un soporte fotosensible: papel, placas o películas* recubiertas previamente de sustancias sensibles a la misma. En cuanto a la estructura de una fotografía, ésta se puede esquematizar a partir de un conjunto de estratos. El soporte es la capa más gruesa, puede ser de metal, papel, vidrio, plástico (polímero sintético), cerámica o tela. Este soporte está recubierto por una capa transparente, un aglutinante de gelatina, albúmina o colodión, que contiene los materiales que constituyen la imagen (partículas metálicas, pigmentos o colorantes). En cuanto a los términos imagen, aglutinante y soporte, se considera: imagen para los materiales que la forman, ya sea difundiendo, reflejando o absorbiendo la luz; aglutinante para la sustancia que permite mantener la imagen en el soporte; y soporte para el material (metal, papel, vidrio, plástico, etc.) sobre el que reposan la imagen y el aglutinante.
es
Nota de alcance
La prehistoria de la fotografía, según W. M. Ivins, consta de dos aspectos muy distintos: óptica y química, confluyentes en el primer tercio del siglo XIX. En 1802, Wedgwood descubrió el ennegrecimiento del nitrato de plata por efecto de la luz, si bien no resolvió el problema de la fijación de la imagen.
La primera fotografía se atribuye al francés Joseph-Nicéphore, realizada mediante la exposición a la luz de una placa metálica recubierta de asfalto en polvo y aceite de espliego en caliente. Louis-Jacques-Mandé Daguerre reveló las placas de cobre con vapores de mercurio; en 1837, consiguió fijar las fotos con una solución de sal común y, el 19 de agosto de 1839, François Arago presentó oficialmente el daguerrotipo* en la Academia de Ciencias de París.
A comienzos del siglo XX, el Instituto Internacional de Fotografía sentó las bases de la documentación fotográfica en Europa, mientras en Estados Unidos, Lewis Wickes Hine captaba la llegada de los inmigrantes y formaba una de las primeras colecciones de contenido social con escenas en las fábricas, suburbios y viviendas. En el año 1909, se celebró en Dresde la Exposición Internacional de Fotografía Artística, Científica e Industrial, en la que se establecieron tres aspectos: el valor artístico de la fotografía, su importancia como industria y su función científica. A partir de 1900 se produjeron los grandes cambios en los contenidos: fotografía artística y documental, que incluía la fotografía de prensa; uno y otro marcaron medio siglo XX, junto a las vanguardias desarrolladas en el periodo de entreguerras. En la posguerra, ya con las cámaras de paso universal en pleno uso, se desarrollaron las corrientes documentales y fotoperiodísticas; en 1948, se presentó la primera cámara "Polaroid" y en 1954 se realizaron las primeras pruebas en color.
En España, el desarrollo de la fotografía ha sido peculiar y en pocas ocasiones paralelo al resto de Europa. El pictorialismo surgido a finales del siglo XIX fue dominante en el primer tercio del XX y perduró, después de la Guerra Civil, hasta los cincuenta, ya que los movimientos vanguardistas fueron truncados. En los sesenta, se desarrolló un nuevo movimiento documental que llegó hasta la transición. El cambio se produjo en los ochenta y en 1990 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando eligió por primera vez a un fotógrafo como miembro de número: Alfonso Sánchez Portela.
es
Referencias bibliográficas
[Lavédrine, B. (2010), p. 16]
[Sánchez Vigil, J. M. (2007), pp. 215-217]
[Sánchez Vigil, J. M. (dir.) (2002), pp. 258-259]
[Sougez, M-L. y Pérez Gallardo, H. (2009), p. 199]
Términos no descriptores
Foto
ca
Foto
es
Foto
gl
Photo
en