Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Negativo fotográfico

Negatiu fotogràfic ca

Definición

Fotografía*, generalmente en soporte transparente o traslúcido, cuya escala de valores es inversa a la del tema fotografiado, es decir, en la que los tonos o colores de la escena original se encuentran invertidos, sus luces aparecen en tono oscuro y las sombras en tono claro, o aquélla cuyos colores aparecen representados por sus complementarios en el caso de la fotografía en color (v. Negativo color*). Actualmente, el antiguo término "cliché" o "cliché negativo" se ha sustituido por la palabra negativo. es

Nota de alcance

Los primeros negativos utilizados en fotografía fueron en papel, inventados por William Henry Fox Talbot (1800-1877) en 1840 y empleados durante esta época y la siguiente. Se sensibilizaban con nitrato de plata y se denominaron calotipos*. A partir de 1850, fueron tratados con cera para conseguir mayor transparencia, siguiendo la técnica de Gustave Le Gray. Desde finales de la década de 1840, los negativos en papel fueron sustituidos por placas de vidrio recubiertas con emulsión a la albúmina. La invención del colodión seco por Richard Leach Maddox en 1874, supuso, para la fotografía en general y los negativos en particular, una gran revolución, comercializándose a partir de 1880 por fabricantes franceses, ingleses y alemanes: Lumière, Grieshaber, Guilleminot-Boespflug, etc. En 1888, se presentan los soportes con nitrato de celulosa de Kodak. Estas películas, en rollo y planas, evolucionan hacia los Film-Pack (películas en paquete) que permitían cargar y descargar con facilidad a la luz del día. En 1903, Agfa presenta la película pancromática sensible a todos los colores. Un año después se dio a conocer las placas autocromas* en soporte cristal. Las películas de seguridad (diacetatos de celulosa) se introdujeron en el mercado a mediados de la década de los treinta. A mediados del siglo XX, se dejaron de utilizar los negativos en soporte cristal y comienzó el uso del poliéster como base de los negativos. Aunque el negativo ha sido el gran olvidado, desde hace relativamente poco tiempo ha vuelto a ocupar una importante posición participando en grandes exposiciones (los calotipos de William Henry Fox Talbot). Por otra parte, la digitalización e Internet, se han convertido en los grandes dinamizadores de importantes colecciones, revalorizando este patrimonio. es

Referencias bibliográficas

[García Ejarque, L. (2000), p. 312]
[Lavédrine, B. (2010), p. 18]
[Pãvao, L. (2001), p. 267]
[Sánchez Vigil, J. M. (2007), pp. 411-412]

Términos no descriptores

Imagen inversa es
Imagen negativa es
Imatge inversa ca
Imatge negativa ca
Negatiu de fotografia ca
Negativo de fotografía es

Término genérico

Buscar Negativo fotográfico en la Red Digital de Colecciones de Museos de España