Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
5.4. Objetos de expresión artística
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
- + Objetos asociados a la cinematografía
-
-
Objetos asociados a la fotografía
- Objetos asociados a la fotografía: accesorios
- Objetos asociados a la fotografía: aparatos ópticos
- Objetos asociados a la fotografía: cámaras y objetivos
-
Objetos asociados a la fotografía: soportes
-
-
Fotografía
- Fotografía: conservación y presentación
- Fotografía: formato
- Fotografía: objetos proyectables y microformas
-
Fotografía: tipos según contenido
- Collage (1)
- Fotoescultura
- Fotografía abstracta
- Fotografía aérea
- Fotografía de satélite
- Fotografía documental
- Fotografía espeleológica
- Fotografía nocturna
- Fotografía periscópica
- Fotografía pictoralista
- Fotografía publicitaria
- Fotografía submarina
- + Fotogrametría
- Fotomontaje
- Fotoperiodismo
- Macrofotografía
-
-
Fotografía
- + Objetos asociados al arte gráfico
- + Objetos asociados a las artes escénicas
- + Objetos asociados a las artes plásticas
-
-
Objetos asociados a las artes de la imagen
Término: Fotoescultura
Fotoescultura
ca
Definición
Fotografía* que reproduce esculturas* u obras plásticas mediante la aplicación de la fotografía, con lo que se pretende conseguir la tridimensionalidad que confiere el soporte original. En realidad, se trata de una fotografía tomada como escultura, donde sus autores se sienten más escultores que fotógrafos.
es
Nota de alcance
A través de este sistema, se obtenían los negativos fotográficos* colocando el original en un espacio iluminado por el sol; se preparaban después los correspondientes positivos fotográficos* para su proyección mediante la linterna mágica*; a partir de ahí, comenzaba el trabajo del escultor con las materias primas para modelar una nueva figura de barro o yeso.
Se realizaba con veinticuatro cámaras fotográficas* que fotografiaban a la vez al modelo, y que eran dispuestas a igual distancia en la pared circular de una rotonda de diez metros de diámetro. Los veinticuatro negativos se proyectaban uno tras otro con un lampadoscopio* y, a partir de la proyección, se modelaba la escultura con ayuda de un pantógrafo. Con este sistema se hacían esculturas y medallones* en distintos materiales.
Se desarrolló en la década de los sesenta del siglo XIX y entre sus investigadores se encuentran François Willème (1830-1905), que presentó sus trabajos en la Exposición de la Sociedad Francesa de Fotografía en 1863, y Claudet, colaborador habitual de la Sociedad Fotográfica de Londres, que presentó los experimentos en 1864. Marie-Loup Sougez cita entre los pioneros al francés Jean Laurent, quién realizó algunos trabajos en 1865, y al citado Willème, que colocó veinticuatro cámaras ante el original y proyectó los negativos obtenidos para reconstruirlo. Los conceptos teóricos y la tecnología de la fotoescultura fueron perfeccionados en 1932 por el argentino Antonio Saralegui, especialista en la materia. Entre los autores contemporáneos que la practican se encuentran Pamela Scheinman, autora de la exposición "La historia de la fotoescultura", celebrada en la Zocalo Gallery de Nueva York el año 1991.
es
Referencias bibliográficas
[Sánchez Vigil, J. M. (2007), pp. 213-214]
[Yáñez Polo, M. Á. (1994), p. 51]