Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
- Construcción: función específica
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Alcazaba
Alcassaba
ca
Alcazaba
en
Fortaleza
gl
Definición
Recinto fortificado dentro de una población murada para mayor control e independencia, a menudo enclavado en lugar elevado de una ciudad, y utilizado como residencia y símbolo del sultán o del gobernador y acuartelamiento de la guarnición. Presenta una gran variedad de elementos constructivos según la importancia del lugar donde se ubica. En las más sencillas destacan las estructuras militares, como las de Loja (Granada). En otros casos, forma parte de un núcleo urbano mayor en el que se incluyen otras edificaciones que cumplen una función administrativa y civil, y al que se unen posteriormente palacios* o casas-palacio* (Alhambra de Granada). Otras construcciones pueden llegar a añadir diferentes recintos amurallados entre los que se encuentran estancias palaciegas. Como sucede en la mayoría de las construcciones militares, el interior suele ser bastante sobrio con largas salas*, aberturas estrechas, diversos sistemas de defensa, patios*, establos y austeras habitaciones. Para cumplir su función militar, sus muros* se reforzaban con grandes sillares* y poderosas torres* y puertas*, especialmente defendidas, con accesos abaluartados y en recodo, siendo éste uno de los elementos estructurales más destacados, a veces las puertas contaban con esculturas figurativas simbólicas y casi siempre con inscripciones símbolo tanto de prosperidad, poder y prestigio del sultán.
es
Nota de alcance
Alcazaba es un término árabe equidistante entre la acrópolis* clásica y la ciudadela* renacentista y barroca, aunque con mayor relevancia civil y administrativa que esta última. Suponían la recuperación de una tradición muy antigua del Próximo Oriente. Uno de los ejemplos más importantes de este tipo de construcción* lo constituye la alcazaba de Alepo (s. XIII)
Tiene una clara preeminencia en Al-Andalus, a pesar de que en el mundo hispano-cristiano los alcázares* y los castillos*, con características poliorcéticas distintas (conjunto de técnicas y disposiciones destinadas a la expugnación o defensa de las fortalezas*), solían desempeñar una función similar. Tras la Reconquista se restauraron y adaptaron a la nueva pirobalística (las de Almería y Granada por los Reyes Católicos) frente al conflicto mudéjar. En el sur de España existen ejemplos representativos como los de Badajoz, Málaga, Mérida, etc.
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 27]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 35]
[Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 96]
[Ettinghausen, R.; Grabar, O. (2014), pp. 345-347]
[Hattstein, M.; Delius, P. (eds.) (2007), p. 604]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 36]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 36]