Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
-
Construcción: función específica
- + Construcción civil
- + Construcción conmemorativa
- + Construcción funeraria
-
-
Construcción militar
- Construcción militar: partes
- Construcción militar: tipos
- + Construcción religiosa
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Castillo
Castell
ca
Castelo
gl
Castle
en
Definición
Del latín "castellum". Edificio o conjunto de edificios fortificados por murallas* y otros elementos defensivos, así como el lugar fortificado para la defensa de un territorio. Por lo general, se ubica en un lugar elevado.
es
Nota de alcance
Las diversas edificaciones militares análogas, como el alcázar*, el torreón* o la fortaleza*, por ejemplo, dificultan los límites conceptuales del término. Lo característico del castillo frente a otras construcciones es que debe cumplir a la vez tres condiciones: lugar de protección con abundantes sistemas constructivos defensivos; elemento ofensivo para vigilar zonas rebeldes; y, por último, residencia del señor del lugar. A la hora de interpretar un castillo, hay que tener en cuenta el emplazamiento y la estructura. La ubicación de muchos de ellos se eligió para facilitar la defensa y la vigilancia de las tierras circundantes, de ahí que suelan ocupar zonas elevadas de terreno. Estas ubicaciones proporcionaban beneficios tácticos, aunque su finalidad también suele ser estratégica, para lo que hay que tener en cuenta su situación respecto a la distribución poblacional, la red de las comunicaciones y la producción agrícola. Mientras que algunos castillos eran instrumento de conquista, otros eran centros residenciales y administrativos de dominios territoriales, y tenían un propósito relativamente pacífico. En cualquier caso, el carácter de las estructuras de un castillo indicará si su primera función fue la de ser una fortaleza, o más doméstica.
Por otra parte, la interpretación de estas construcciones es compleja ya que la mayoría de ellas no se construyen en una sola fase, sino que han experimentado siglos de adaptaciones, dando como resultado una amalgama de periodos constructivos. Ante esto, a la hora de catalogar y estudiar resulta clave analizar los elementos en la fábrica del propio edificio, lo que permite recopilar una historia estructural más concreta. Detalles arquitectónicos, anomalías estructurales y conceptos relativos a la planificación ofrecen indicios para la interpretación.
La época de mayor esplendor se produce en Europa durante la Edad Media con el feudalismo, cuya decadencia no impidió que siguieran construyéndose fortificaciones similares que, en ocasiones, se denominan de igual forma, a pesar de no cumplir las tres funciones señaladas: prisiones (Torre de Londres, Torre de la Calahorra en Córdoba) o, a partir del Renacimiento, palacios (Palacio de Carlos V, Granada). En otros países se diferencian lingüísticamente: en Francia el castillo es "château fort", mientras que "château" significa palacete o palacio. En Alemania, "burg" corresponde a un castillo militar medieval, y "schloss" es el palaciego. Existen múltiples variedades en su construcción, aún más si se incluyen los modelos japoneses, pero en su forma más elemental contienen dos elementos esenciales: muralla almenada y torre, a los que se puede ir añadiendo otros elementos.
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 203]
[Ching, F. D. K. (2005), p. 140]
[Paniagua Soto, J. R. (2000), p. 92]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), pp. 140-141]