Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
- Construcción: función específica
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Ladronera
Ladroeira
gl
Lladronera
ca
Machicolation
en
Definición
Obra voladiza de pequeñas dimensiones, con el suelo aspirellado para la defensa vertical de la zona situada bajo ella: puertas*, ventanas*, esquinas o zonas especialmente vulnerables en una fortificación. Presenta la forma de un balcón* colocado en muros* o torres* de los que sobresalen. A veces incluye un techo* protector, aspilleras*, almenas*, o puede estar encajada en los muros como simple saliente, aunque el elemento característico es el suelo abierto desde el que se podían arrojar todo tipo de objetos (flechas, piedras, etc.).
es
Nota de alcance
Este elemento defensivo tiene su origen en los adarves* en voladizo que aparecen en las construcciones militares*, tal y como puede observarse en los bajo relieves del Palacio de Nínive que representan el sitio asirio de Lachish (siglo VIII a.C.). Su uso se extiende desde el Creciente Fértil hasta el mar Caspio. Aunque se desarrolla en el mundo bajorromano y bizantino, apenas quedan restos por su extrema fragilidad. Se utiliza fundamentalmente en la Edad Media y aparece en el Islam, periodo omeya en el siglo VIII y, posteriormente, en las murallas urbanas de El Cairo o Alepo. Se generaliza en las construcciones inglesas del siglo XIII, aunque el término suele asimilarse a adarves amatacanados sobre las puertas de acceso. Por esta razón, en francés o inglés se usa la voz "matacán"*. Se extiende por Europa durante el siglo XIV con ejemplos mudéjares, con ladroneras embutidas en los muros del torreón (Torre de Garci-Méndez en El Carpio, Córdoba), o imponentes estructuras sobre las puertas de acceso (Castillo de Valencia de Don Juan, en León). Quedan restos de ellas en las edificaciones urbanas, tanto en las murallas exteriores (las de Rodas) como en el interior, donde se prolonga su construcción en las casas fuertes nobiliarias (Ávila, Cáceres, etc.), en las cuales mantiene su función militar. La difusión de los matacanes relegará a las ladroneras hacia zonas específicas de acceso, manteniendo su uso hasta la mitad del siglo XVIII.
es
Referencias bibliográficas
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 385]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 275]