Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
-
Construcción: función específica
- + Construcción civil
- + Construcción conmemorativa
- + Construcción funeraria
- + Construcción militar
-
-
Construcción religiosa
- Construcciones religiosas comunes
-
Construcciones religiosas específicas
- Construcción religiosa: budismo
-
Construcción religiosa: cristianismo
- Construcción religiosa cristiana: dependencias
-
Construcción religiosa cristiana: tipos
- Abadía
- Baptisterio
- Beaterio
-
-
Convento
- Convento: dependencias
- + Humilladero
- + Iglesia
- Construcción religiosa: cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo
- Construcción religiosa: hinduismo
- Construcción religiosa: Islam
- Construcción religiosa: judaísmo
- Construcción religiosa: shintoismo
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Convento
Convent
ca
Convent
en
Convento
gl
Definición
Edificio o conjunto de ellos en que vive una comunidad religiosa bajo las reglas de su orden.
es
Nota de alcance
A pesar de que a veces se utilicen como sinónimos, las diferencias entre monasterio* y convento son notables, en función de las reglas por las que uno y otro se rigen, aunque no por las construcciones y por su disposición arquitectónica, que suele seguir el esquema de la casa patio* que, en estos casos, se acompaña de claustro*. El monasterio, es la casa que alberga una comunidad religiosa contemplativa (benedictinos, cistercienses, jerónimos o cartujos). Por lo general, están emplazados en lugares apartados, autosuficientes, por lo que se rodean de huertos, granjas o algunas industrias de las que obtienen alimentos. El convento, al contrario, pone su acento principal en la vida en común y es propio de órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos, agustinos, carmelitas, etc.). Es un tipo de construcción * fundamentalmente urbana. En la baja Edad Media, comenzaron a instalarse en ciudades y núcleos importantes, en gran parte extramuros, por lo que fueron tomados como referencia para el desarrollo de arrabales. En España, desde el siglo XVI y, en especial, durante el siglo XVII, las diferentes órdenes recibieron importantes donaciones muebles e inmuebles que se tradujeron en un número cada vez mayor de conventos en el interior de las ciudades, fenómeno que explica que más de la tercera parte de la superficie intramuros fuese ocupaba por estas instalaciones eclesiásticas. Durante el siglo XIX, el proceso de desamortización hizo que muchos de estos terrenos se convirtieran en suelo de reserva urbana para canalizar el crecimiento de las ciudades, otras veces fueron reutilizados para acoger servicios públicos (cuarteles*, cárceles, centros educativos, sedes administrativas, etc.), en otros casos, fueron derribados para favorecer la apertura de plazas* o espacios destinados a mercados* o recintos feriales. En la actualidad, gran parte de los conventos que se conservan en las ciudades españolas han sido declarados bienes de interés cultural.
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 242]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 176]
[Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 647]
[Zoido, F. [et al.] (2013), pp. 107-108]